PAG. 2 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: Los medios y la sociedad CREDITO: FEDERICO PI„A ARCE ses personales los de la comunidad. Se requiere que los lideres politicos, sociales e incluso los economicos propongan alternativas y soluciones con rumbo y sentido. Uno de los elementos que hoy caracterizan la dinamica del tiempo mexicano lo constituye, sin lugar a dudas, el papel que cumplen los medios de comunicacion. Ante una sociedad mas participativa, dispuesta a informarse para tomar decisiones y normar conductas y comportamientos, la responsabilidad social de los medios de comunicacion se agiganta. El asunto de los medios, por estos hechos, deja de ser incumbencia solo de los profesionales que laboran en ellos y pasa a ser un asunto que debe ser debatido en la c omunidad, con los mecanismos, visiones y rumbos que los ciudadanos demanden. El desarrollo de una sociedad vigorosa, con necesidades crecientes de poseer informacion, ha estado acompanada puntualmente por los medios de comunicacion que fomentan este animo informativo. Los medios en general, pero la prensa escrita en particular, han estado en la trinchera principal, impulsando la modificacion de conductas de las autoridades con respecto a ellos. Los imperativos de veracidad y objetividad que reclama la sociedad y que han recogido los comunicadores, en infinidad de ocasiones han sido entendidos por autoridades federales, estatales y municipales, como una actitud hostil o de franca oposicion hacia ellos. El saldo de los periodistas, comunicadores y duenos de medios que a lo largo de la Republica han sido sacrificados por desarrollar posiciones que al poder incomodan, pesara irremisiblemente cuando se aborde la transformacion del quehacer de lo medios. La autoridad debera ofrecer propuestas claras y puntuales que apunten a la garantia plena del derecho a informar, que es en ultima instancia, simplemente el derecho a conocer la verdad. Existen hechos alentadores que indican que el actual gobierno federal muestra voluntad politica para estrcturar una nueva relacion con los medios de comunicacion. Ha dado pruebas fehacientes de que respetara y hara respetar el derecho constitucional a la informacion. Aun a costa del deterioro de su imagen, el presidente Ernesto Zedillo ha optado por el camino de ampliar y consolidar la libertad de escribir, opinar, disentir, criticar, e incluso denostar y calumniar. Este ultimo aspecto es un punto candente en la nueva relacion y el papel de los medios, el que se refiere al exceso de la critica que por lo regular deviene en libertinaje, al no estar sustentadas las criticas en hechos y pruebas concretas. Asi, encontramos un doble problema. Por un lado, ciertos niveles de la estructura del poder en Mexico quieren trabajar con unos medios a la antigita, es decir, obedientes y sumisos, dispuestos a callar si asi conviene al poder, cayendo siempre en la desinformacion. Por otro lado, medios dispuestos a transmitir cualquier tipo de informacion, criticas o notas, sin ninguna valoracion, comprobacion o sustento, solo porque ponen en entredicho a tal o cual autoridad. Asi, se enfrentan por un lado intentos por maniatar el derecho a la opinion critica, que llevan al extremo peligroso de la desinformacion, y por otro, una autentica sobresaturacion informativa, extremo peligroso tambien, ya que es proclive a fomentar actitudes y comportamientos colectivos e individuales irracio nales. Sin lugar a dudas, el ejercicio de la autocritica es fundamental para el perfeccionamiento profesional y el desarrollo democratico de los medios. Sin embargo, los medios que con derecho exigen un nuevo trato de la autoridad hacia ellos, tambien tienen obligaciones hacia la sociedad. De ahi que no seria descabellado pensar en que todos los medios deberian elaborar una especie dea codigo de etica y darlo a conocer publicamente. Esto apuntaria a establecer una nueva relacion entre los medios y la sociedad. Ben eficiaria a todos, sociedad, medios y gobierno, ya que se pondria claramente la voluntad informativa del medio en cuestion. Recientemente el secretario general del PAN, Felipe Calderon Hinojosa, afirmo que "los medios de comunicacion son un obstaculo para la democracia". Esta categorica y tajante afirmacion se realizo en relacion con la actividad de los medios de comunicacion en dos entidades en donde se celebran comicios: Guanajuto y Yucatan. Es claro que esta declaracion ademas de exagerada y totalizante, pone en claro la voluntad de los protagonistas politicos respecto a los medios. Ademas de la supuesta denuncia, los panista s no aportan ninguna propuesta para resolver el asunto planteado por ellos. Este y otros hechos, evidencian la necesidad de reglamentar el articulo sexto de la Constitucion. Reglamentacion que apunte a respetar los contenidos en los espacios noticiosos, impidiendo cualquier intento de limitacion o restriccion. Legislacion para sustentar el derecho de replica, asi como la proteccion de quienes sean objeto de calumnias e infundios, sean personas, instituciones u organizaciones. En este sentido, la funcion gubernamental debera estar enfocada hacia el fomento y proteccion de la labor informativa de los medios. Las garantias que este otorgue a la labor de los comunicadores se tendra que medir hacia la sociedad. Es decir, mientras el gobierno se comprometa a respetar el derecho a la informacion, los medios deberan garantizar a la sociedad el acceso a una informacion objetiva, veridica, en donde prevalezca la etica profesional en el manejo de los temas de interes nacional. (Notime .