SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: ARNULFO AQUINO CABEZA: PROCESOS COMPUTARIZADOS DE LA IMAGEN CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA En el espacio destinado a la pieza del mes del Museo de Arte Carrillo Gil (MACG), el pintor Arnulfo Aquino (Oaxaca, 1942) presenta la exposicion Apuntes electrograficos, misma que se incorpora al ciclo "Grafica periferica" que coordina la galeria Pinto mi raya en este recinto durante los proximos 15 meses, a fin de mostrar una gama de la produccion artistica electrografica de nuestro pais. La muestra esta integrada por tres series de bocetos titulados Paisajes eroticos, Angeles de mi ciudad y Retablos autobiograficos, los cuales fueron realizados en fotocopia laser y procesos computarizados de una misma imagen, luego de diferentes etapas de busqueda de si mismo y de la tecnologia. Para conocer los retos a que se enfrentan quienes desean incursionar o ya lo hacen en este tipo de expresion grafica, Aquino hablo en entrevista de las principales problematicas que presupone este trabajo, asi como de la falta de acceso a los equipos: problemas en la creacion, escasa circulacion y nula valoracion de la obra por parte de la critica y, por consiguiente, del publico. Procesos en proceso Aquino explico que por el momento este tipo de trabajo se puede considerar como "procesos en proceso" y, agrego, "el hecho de que el MACG acepte este tipo de propuestas, hace que entren dentro de la categoria de obra de arte; pero no todo lo que se hace es arte, no toda la pintura es arte, ni toda la escultura es arte o toda la poesia lo es, igual que no todo el diseno se hace a traves de un proceso creativo; es decir, ahi habria que ver como valorar exactamente y, claro, cada quien establece sus parametros de critica y autocritica". El coordinador general de la Unidad de Estudios de Posgrado de la Escuela de Diseno del INBA explico que lo anterior es dificil, porque "actuamos sobre criterios decimononicos de lo que es el arte, estamos acostumbrados a valorar un cuadro, una escultura o un grabado como un objeto unico y no hemos entendido y por eso se descalifica que tambien existe una diversificacion de expresiones esteticas (video, la multimedia interactiva, la animacion, la robotica, la realidad virtual, las fotocopias laser, los fa xes, la poesia visual, el arte correo, los hologramas, sistemas interactivos) que cumplen una funcion practica, comunicativa y hasta espiritual en el momento en que uno se apropia de ellos". "El hombre reconocio Aquino tiene la capacidad de dibujar, de expresarse, y lo puede seguir haciendo porque el goce que se siente con la pintura no es el mismo que se experimenta con una maquina que nunca podra sentir, enojarse, sensibilizarse o crear, que es una funcion espiritual humana. Sin embargo, estamos en una sociedad de masas donde se exigen nuevas formas de comunicacion. En Mexico, por ejemplo, se viven diferentes etapas historicas en una multiplicidad etnica, que va desde la pre a la posmoderni dad, pasando por la desmodernidad". "No significa aclaro que la tecnologia sea la panacea y vaya a resolver los problemas del hombre, sino que es algo que existe y hay que usarlo, pero en un sentido humano; y es ahi donde entra, para mi, el artista, en esa capacidad de expresion de un sentido espiritual que se identifica con los demas". La busqueda de un espacio Arnulfo Aquino, quien actualmente es becario del Sistema Nacional de Creadores, dijo que "mientras las artes tradicionales tienen su mercado en las galerias, museos, encargos publicos y privados y los disenos se venden como servicios cubriendo multiples campos de la industria, el comercio y la cultura, las nuevas tecnologias para la creacion aun no definen su circulacion y su mercado, apenas si logran algunos espacios alternativos en museos de prestigio, que mas bien resultan experimentos, pero poco atracti vos para una elite que busca objetos exquisitos, unicos, geniales, que van a seguir existiendo, pero para un mercado muy limitado". "Vivimos anadio en una sociedad en la que se ha acentuado esta diferencia de clases, pero lo que tenemos que hacer es romper las elites y buscar que esto llegue a toda la gente que se pueda. Si uno observa el mundo se dara cuenta de que no va a haber educacion para todos; en ese sentido, no soy ni optimista ni pesimista, pero me cuesta trabajo entender que la tecnologia en este fin de siglo llegue a toda la gente, aunque en un futuro es posible que existan computadoras en todas partes, porque si se tiene television, porque no una computadora". "La tecnologia insistio ahi esta, el problema es como apropiarse de ella. Ahora, debido al alto costo del equipo, una opcion seria acercarse a las instituciones, universidades o centros que si los tienen". Luego de comentar que esta consciente del atraso que vive Mexico en el desarrollo tecnologico con respecto a otros paises, se refirio a la critica: "Los criticos no han sabido como enfrentar los problemas que plantea la tecnologia ni valorar los productos terminados. De hecho, no existe critica para los disenos como productos esteticos, pasan desapercibidas las bienales de cartel para los especialistas con capacidad de analizar y testimoniar estas formas de comunicacion". "La critica continuo esta acostumbrada a valorar al cuadro como objeto unico y, debido a sus canones y paradigmas, no ha aprendido a afrontar este problema. Los artistas tendrian que escribir, hacer critica tambien, porque es una necesidad, pero a veces no hay tiempo porque estos se ocupan mucho en la experimentacion, en la creacion y en el trabajo para luego hacer la reflexion, la teoria; sin embargo tendria que hacerse". Posibles soluciones Quien fuera miembro del Grupo Mira (1977-1982), expreso que ante la situacion arriba descrita quedan como opciones "esperar a que las nuevas tecnologias esten al alcance de nuestras manos y bolsillos; mientras tanto hay que trabajar con procesos manuales y mecanicos; lo mismo que buscar mercados y publicos alternativos. Otra posibilidad seria continuar en la busqueda de mercados convencionales y aprovechar la tecnologia electronica que tenemos como medios de bocetaje hacia la realizacion de una obra; una tercera, seria comprender los conceptos y procesos que se estan dando en las nuevas tecnologias para continuar la experimentacion hacia otros campos creativos y, quiza, una ultima: abrir nuevos mercados". .