SECCION ECONOMIA PAG. 24 BALAZO: VIA DIPUTADOS PRESIONARAN A SHCP CABEZA: Sector agroalimentario se suma a impugnaciones al IVA SECUNDARIA: Demandan mantener tasa cero para la cadena productiva CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ En los proximos meses la Secretaria de Hacienda y Credito Publico (SHCP) tendra que enfrentar no solo al sector farmaceutico, sino tambien a todo el de agroalimentos, que esta cerrando filas para impedir que se apliquen las modificaciones a la ley del IVA a partir del 1 de septiembre, en el sentido de que el productor o comercializador final tendra que pagar el impuesto y no transferirlo al consumidor. El Consejo Nacional Agropecuario (CNA), representado por Jorge Mazon Rubio, en coordinacion con otras organizaciones empresariales, ha iniciado ya las gestiones para presionar ante la Camara de Diputados y la SHCP con el fin de lograr que no se apliquen tales disposiciones. Por medio de su Comision Fiscal, el CNA esta realizando un extenso cabildeo entre los legisladores para pugnar por la derogacion de las modificaciones al articulo 2-B de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, aprobadas en marzo pasado, y que entraran en vigor el proximo 1 de septiembre. En tanto, las confederaciones de Camaras Industriales (Concamin) y la de Camaras Nacionales de Comercio (Concanaco), encabezadas por Victor Manuel Diaz Romero y German A. Gonzalez Quintero, presentaran en breve sus demandas ante la Secretaria de Hacienda y la Camara de Diputados para que se aplique la tasa cero a todas las cadenas productivas alimenticias, entre ellas las del cafe. En este sentido, el representante de los procesadores de la industria del cafe, Juan Martinez del Campo, expuso a El Nacional que la aplicacion del 15 por ciento del IVA impactara fuertemente a la cadena productiva cafeticultora, principalmente al comerciante mayorista, quien tendra que financiar el impuesto para no transferirlo al publico consumidor. Eso, agrego, originara graves trastornos economicos internos, aunados al impacto de la devaluacion y al comportamiento de los precios internacionales (en dolares) por los que se rige el cafe en todo el mundo. Dijo que desde 1994 los precios internacionales del cafe se dispararon a niveles elevados, lo que repercutio en los precios internos (por el diferencial del dolar-peso). Esto, sumado a la crisis economica de principios de ano que propicio la contraccion en cinco por ciento del consumo nacional de cafe, mas el incremento en los energeticos, combustibles, transportacion, empaques, almacenamiento, materia prima, entre otros, han disparado los precios del cafe entre 200 y 220 por ciento, lo que hace practicamen te imposible financiar el IVA. Obviamente, por ley, al consumidor, que de por si tiene mermado su poder adquisitivo, no tiene por que transferirsele el IVA, pero tampoco tiene por que pagar los incrementos de precios que han sufrido los productos, manifesto el presidente de la Asociacion Nacional de la Industria del Cafe (Anacafe). Por tanto, expuso que por conducto de Concanaco y Concamin "estamos pidiendo que toda la cadena productiva de alimentos procesados y medicinas quede gravada en tasa cero", con el fin de que los costos para el productor sean menores y, por consiguiente, para el propio consumidor. .