SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: ESTUDIO DE SERFIN CABEZA: Buen comportamiento de 1994 redujo caida del PIB en enero-marzo1995 CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. La caida del Producto Interno Bruto (PIB) en el ano sera de 4.4 por ciento en virtud del comportamiento de la economia en el primer trimestre de 1995, que conservo el efecto inercial del crecimiento economico registrado hacia el cierre del ano anterior, considero el Grupo Financiero Serfin al destacar que el costo de esta contraccion redundara en aumento del desempleo y en la reduccion de la demanda como consecuencia de la perdida real del poder adquisitivo. De acuerdo con las estimaciones, luego de un primer trimestre moderadamente negativo el PIB bajo 0.6 por ciento, el segundo y tercer trimestres seran los mas castigados, con un decrecimiento de 6.7 y 5.7 por ciento respectivamente, y el cuarto, si bien sera tambien negativo, podria indicar el inicio de los tiempos mejores. Asi, de octubre a diciembre la caida del PIB sera de 4.5 por ciento. En lo que respecta a los salarios, los incrementos esperados se ubican entre 15 y 17 por ciento, cifras muy por debajo de la inflacion estimada. Esta variable se convierte asi en el ancla nominal del progrma de estabilizacion, aunque hay que reconocer que no deja de tener sus riesgos desde la perspectiva social, advirtieron los analistas. Anadieron que el aumento de los precios, de 5.9 por ciento en marzo y de 8 por ciento en abril, fueron considerables, pero aun se localizan en rangos estimados por los mercados y se espera que para mayo la inflacion sea de 5.1 por ciento, y para junio, de 3.7 por ciento. Los especialistas senalaron que si se mantiene la tendencia descendente, se podria llegar a 51.3 por ciento en todo el ano. Asimismo se espera una revision gradual, en el corto plazo, de la trayectoria del tipo de cambio y de las tasas de interes real, como condicion para fortalecer la estabilizacion de la economia. Recordaron que la subvaluacion del peso frente al dolar fue de 22.7 por ciento en enero, de 22.1 en febrero, de 30.2 en marzo y de 21.3 en abril, y si el desliz resultara mas lento, como para finalizar el ano en 6.2 nuevos pesos por dolar, la subvaluacion seria de apenas 8 por ciento, cifra inaceptable para los estandares del mercado en funcion del ajuste en el sector externo. Ante esta posibilidad, las cuentas de comercio exterior podrian no ser tan positivas, ya que en terminos reales el tipo de cambio estaria apreciado mas alla de lo postulado. Las tasas de interes, por su parte, buscaran gradualmente niveles positivos reales, luego de que en los primeros cuatro meses del ano fueron negativas, como ocurre siempre luego de una devaluacion drastica. Sin embargo, con una reduccion de la inflacion, las tasas de interes reflejaran en mayor medida la restriccion que implica el escaso acceso al ahorro externo. .