SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: FINALIZO EL XVII FORO DE MUSICA NUEVA CABEZA: COMPOSICION JOVEN: HALLAZGO Y VACIO CREDITO: ROBERTO GARCIA BONILLA Con la participacion de la Orquesta Sinfonica de Xalapa culmino, en el Centro Nacional de las Artes, el XVII Foro Internacional de Musica Nueva Manuel Enriquez. Como se sabe, en esta serie de conciertos anuales se presentan la nueva produccion de compositores jovenes mexicanos, asi como de colegas mayores ya reconocidos; asimismo, se dan a conocer primeras versiones de obras de compositores sobre todo europeos y estadounidenses, ya consagrados. En el concierto de clausura se estreno en Mexico The Chairman dances, del compositor estadounidense John Adams; consideradas un apendice de la opera Nixon en China, estas danzas (no escenificadas) se desarrollan sobre minimos materiales y abundan en la descripcion paisajista propia del cine, con agiles motivos melodicos donde estan presentes generos de la musica popular de Estados Unidos, como el jazz. La pieza recordo lejanamente las danzas de West side story, de Ber nstein. Desasosiego, de Ana Lara para mezzosoprano y orquesta de camara, fue un estreno mundial y esta basada en fragmentos de la quinta de las celebres cartas de la monja portuguesa Mariana de Alcoforado. La solista fue la mezzosoprano Adriana Diaz de Leon, quien aporto el dramatismo de la musica a lo largo 24 minutos. La pieza transcurrio en ciclicos ascensos y disminuciones de dinamica en sutiles texturas timbricas; las cuerdas procuraron una atmosfera de estatismo con ritmos discontinuos de las maderas. Aunque la voz recitante al principio de los distintos pasajes dejo la desazon de las misivas, voz y orquesta, en conjunto alcanzaron cierto sensualismo y un aliento expresionista entre vaivenes armonicos y estatica tension. La solista condujo su actuacion al drama al representar el texto: fue narradora y protagonista. En la distincion entre habla y canto, la voz dio la impresion de tiempos distintos; aun mas, momentos cambiantes. La riqueza de matices de la solista requirio de un acompanamiento de orquesta mas resuelto, mismo que se aprecio en la articulacion de cuerdas y mayor acentuacion de matices en las maderas. En su sencillez estructural, Desasosiego, ademas de interpretar el texto de la monja, s obresalio por una textura timbrica, no en pocos momentos rica, aunque ciertamente reiterante. Voz y musica pudieron oirse independientes y complementarse. Con todo, la musica destaco el caracter y el sentido del texto. Esta pieza posee cierto impulso teatral. La Orquesta Sinfonica de Xalapa, dirigida por Francisco Savin, tambien estreno en Mexico la Tercera Sinfonia de Witold Lutoslawski. Pese a su densidad, esta interpretacion ofrecio texturas timbricas espesas pero con un desarrollo propio del genero clasico: una especie de poema sinfonico. Este Foro de Musica Nueva mostro expectativas de los compositores incipientes pero, asimismo, dejo ver, en algunas obras, el ensimismamiento de sus autores: meditacion rayana en la pasividad (Parajes sonoros, de Hector Robles G.; Sonata para flauta y piano, de Luis Jaime Cortes). La musica, cualquiera que sea su apariencia y estructura, ante todo debe fluir por su vitalidad. Algunos de los conciertos sobresalientes dejaron ver los distintos caminos de la musica mexicana; se conocieron obras de compositores ya consagrados. Por ejemplo, Tierra incognita para orquesta, de Ignacio Baca Lobera, mostro ser una de las piezas con mayores busquedas, aunque densa por el exceso de elementos estructurales todavia no reposados; compositoras solidas como Graciela Agudelo (Invocacion, para cello solo); reflexivas pero cimentadas en una estructura determinada; otros que siguen un a linea mas o menos conocida como Joaquin Gutierrez Heras (Sinfonia breve) o Javier Alvarez (Metro Tasquena). De los compositores consagrados se escucharon obras como Derives, de Pierre Boulez, condensada en sus materiales, utilizados con una enorme economia; hubo, tambien, obras densas, en buena parte por interpretaciones poco afortunadas, como la Quinta sinfonia, de Hans Werner Henze. Terry Riley (1935), fue el compositor invitado de este Foro.Su celebre pieza Inc (En do), fue interpretada el martes por la Orquesta Carlos Chavez. El propio compositor diria en la platica ofrecida dos dias despues que la pieza (en la cual puede usarse cualquier numero y tipo de instrumentos) le parecio "fuera de foco", porque los musicos no supieron manejar la libertad que la obra propone: tocar una misma pagina que contiene 53 patrones melodicos dispuestos en secuencia; cada ejecutante tiene la libertad de determinar durante cuanto tiempo repetiran cada patron antes de moverse al siguiente. .