SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: Simposio CABEZA: Derechos de autor y avance tecnologico CREDITO: MAURICIO FLORES Y NOTIMEX Los avances de un entorno tecnologicamente nuevo no deben perjudicar los derechos de creadores, artistas, ejecutantes y productores intelectuales. Por el contrario, su reconocimiento y respeto debe estar en consonancia con el tamano del mercado que cada vez mas se acerca a la totalidad de nuestro globo. Arpad Bogsch, director general de la Organizacion Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), comento lo anterior al inicio de los trabajos del simposio mundial Los derechos de autor en la infraestuctura global de la informacion, ayer inaugurado en el Centro Nacional de las Artes por el secretario de Educacion Publica Miguel Limon Rojas. El simposio, que reunira en tres dias a especialistas internacionales en la materia, representa, en consideracion del mismo Bogsch, una oportunidad para reflexionar sobre "los nuevos metodos de almacenamiento y activacion que plantean interrogantes sobre la proteccion de los derechos de los creadores explotados en la nueva infraestructura". De ahi que respuestas a tales planteamientos "difieran lo menos posible entre los diferentes paises", advirtio el director de la OMPI. En su calidad de anfitrion, el titular de la SEP advirtio que "la capacidad de crear e innovar es fundamental para el desarrollo de los pueblos. La expresion artistica y el progreso cientifico y tecnico, que tienen su origen en la creatividad, requieren de condiciones y un ambiente general. El intercambio de experiencias y la capacidad para hacer efectivo el principio del libre acceso a la informacion, son indispensables para su florecimiento". De acuerdo a la consideracion de Limon Rojas, arribamos a "una etapa historica en la que creimos en el progreso sin limites, basado en la capacidad del ser humano para transformar la naturaleza. Las naciones que primero se industrializaron, generaron un modelo que oriento la evolucion del resto del mundo. Su nocion de desarrollo dio lugar a una division internacional del trabajo que establecio fuertes lazos de dependencia y subordinacion". Empero, prosiguio Limon Rojas, el tiempo descubrio que "la inventiva que dio lugar a la produccion de un monto inimaginable de riqueza no fue capaz de evitar la gran desigualdad entre naciones y al interior de los paises. Adicionalmente, hoy tenemos que pagar los costos de la sobreexplotacion y abuso de la naturaleza". "La revolucion de la informacion, que en tiempo historico apenas inicia, ofrece una nueva oportunidad de hacer realidad esos grandes ideales y prevenir el riesgo latente, de que los instrumentos mas avanzados agudicen situaciones de dominacion, subordinacion e injusticia". En correspondencia, Limon Rojas observo como una necesidad el "materializar el progreso en forma de bienestar general. Como siempre en la historia, habran de ser determinantes los avances cientificos, pero lo seran aun mas si guardan relacion con orientaciones eticas y politicas capaces de corregir y dar nueva direccion a nuestras maneras de pensar, convivir, organizarnos socialmente y distribuir mejor los beneficios del trabajo". "En esta epoca en que una proporcion muy importante del valor de los productos y servicios la constituye su contenido intelectual, es indispensable establecer el adecuado balance entre la necesidad de proteger la propiedad intelectual y facilitar el acceso a la informacion, para no profundizar las diferencias actuales entre individuos, paises y regiones", establecio Limon Rojas. Supercarreteras de la informatica En la primera mesa de trabajo realizada en el marco del simposio mundial Los derechos de autor en la infraestructura global de la informacion, Carmen Quintanilla Madero, hablo sobre los problemas y puntos fundamentales para definir una modificacion legal para la proteccion de la creacion. En una ponencia de mas de 25 cuartillas, la tambien titular de la Direccion General de Derechos de Autor, de la Secretaria de Eduacion Publica, explico como a medida que se mejora la calidad en la transmision de informacion, se pueden suscitar actos que afectan y atentan los derechos del titular de una obra. Cito el caso de la constante manipulacion, simplificacion o el hecho de comprimir y compactar cierta informacion a traves de la tecnologia digital, por lo que destaco que se debe de revalorar y actualizar una legislacion apegada a los adelantos tecnologicos, que evite el perjuicio de los autores. Hablo de la necesidad de replantear, por ejemplo, los derechos morales establecidos en el articulo 6-bis del Convenio de Berna (base de la legislacion autoral en muchos paises), que alude a la proteccion de obras literarias y artisticas. En este sentido, dijo, existe una gran polemica sobre si en la ley se debe establecer una restriccion para que el autor pueda permitir la modificacion de su obra, o si sus derechos sobre esta deben ser perpetuos, inalienables, imprescriptibles e irrenunciables. Por otra parte, estimo que existen en particular tres punto relevantes que se deben de tomar en cuenta: el hecho de replantear si una mutilacion o deformacion de la obra afecta el honor de su autor, los lineamientos que se deben seguir para la autorizacion de uso y explotacion, y buscar metodos eficientes para detectar cuando una obra fue manipulada. Para ello, propuso el uso del sello a traves de algoritmos: "sellemos la informacion en estos nuevos medios tecnologicos, para poder autentificarla", dijo. Otro de los puntos que destaco Quintanilla Madero, fue la interrogante de permitir la circulacion de alguna informacion a traves de las llamadas supercarreteras informaticas, apegandose a las "garantias" de proteccion de autor. Aun no se sabe si son suficientes, ya que un caso ilustrativo es el derecho de interprete y la red de redes, que en cierta medida por sofisticacion impide un control total de la circulacion, y expreso que si bien existe un almacenamiento computarizado que limita la reproduccion total, estas medidas pueden ser burladas por sus usuarios. .