SECCION INTERNACIONAL PAG. 25 CABEZA: Cuba: hacia la forzada liberalizacion interna CREDITO: Federico Campbell Pena Todo parece indicar que la transicion del poder politico en Cuba se llevara a cabo a partir del fortalecimiento del sector aperturista del regimen y de la figura mas destacada de la reforma economica: el vicepresidente Calos Lage Davila, canciller financiero del gobierno de Fidel Castro. El gobernante cubano opto por impulsar al maximo nivel a los encargados de las arduas y constantes politicas de ajuste economico, en detrimento de los segmentos mas conservadores del aparato, de tal forma que en poco tiempo se produciran cambios profundos en las conduccion del pais. Lage y su equipo deberan crear consensos necesarios dentro de las estructuras ectuales del Estado cubano para afirnzar los cambios suscitados en el terreno economico, que han provocado en los ultimos anos la sobrevivencia a marchas forzadas del sistema nacido en 1959. Fue este medico de formacion economista de profesion, quien fungio como orador el 19 de mayo en el acto conmemorativo del Centenario Luctuoso de Jose Marti, mientras el lider maximo lo observaba desde lejos, acompanado de la senadora priista Maria de los Angeles Moreno y otros invitados. Este gesto de Fidel Castro significa que su confianza ha sido depositada en los responsables de la transformacion economica, a quienes se debe el alargamiento vital del actual regimen, pese a las corrientes que al interior del Partido Comunista desean mantener la politica de guerra fria y de confrontacion con Estados Unidos, situacion superada por los ultimos acontecimientos. La distencion con el gobierno democrata de Bill Clinton se toma irreversible una vez que el presidente estadounidense ha desafiado con vigor al exilio conservador de Miami, apegado como la corriente anquilosada del regimen cubano, a una querra inutil que solo ha fortalecido el danino impasse que por anos rigio, las relaciones bilaterales. A partir de este momento, luego del historico acuerdo migratorio firmado por Washington y La Habana el pasado 2 de mayo, el gobierno cubano abrira los cuaces para ampliar la reforma economica como metodo de sobrevivencia y como forma de consolidar la distension, una vez que la sucesion al liderazgo castrista se abra paso con base en la victoria economica del equipo de Carlos Lage. vole de oxigeno en que se convirtieron las reformas economicas, en un escenario donde el propio dirigente cubano sera quien decide la futura, que no proxima, reparticion del poder en La Habana. Una vez levantado el embargo economico y normalizadas las relaciones bilaterales, el actual regimen politico en Cuba correra paradojicamente un mayor riesgo de permancer, en tanto la situacion material de la poblacion continue en declive y los espacios para actuar politicamente permanezan cerrados. Esta claro que la reforma economica de acelerar las inversiones extranjeras en toda la isla, no lleva consigo una minima liberalizacion politica, cuando las elecciones municipales de junio podrian ser el experimento demandado hacia la pluralidad. El surgimiento en los ultimos anos de una sociedad civil cubana cobra asi una importancia primordial, cuando la proliferacion de decenas de grupos civicos han acaparado el descontento social que hace un ano hacia inminente una revuelta de consecuencias desatrosas. La probabilidad de que la olla termine de explotar es ahora mas que real, sobre todo tras el fin negociado de la migracion hacia Florida, exodo que en 1981 y 1994, evito el empeoramiento de la crisis interna en Cuba. Fueron los balseros en estos ultimos meses quienes formaron la distension diplomatica entre Washington y La Habana, y quienes prefirieron lansarse al mar antes que protagonizar mayores disturbios en el malecon habanero. Con nuevos exitos de emigrantes la situacion dentro de Cuba habria terminado por derramarse. Con la valvula cerrada ahora los descontentos buscaran nuevos espacios de accion, riesgo contralable pero de cualquier manera presente. Cobra aqui singular importancia el renacimiento de esta sociedad civil cubana par establecer nuevos canales de discusion rumbo a la edificacion de un escenario de forzada discusion rumbo a la edificacion de un escenario de forzada distension interna que tarde o temprano, sera la correa de la transformacion economica que parece finalmente haber levantado una nueva estructura para la Cuba de manana. El fin del acoso gubernamental a la desidencia interna es por tanto necesaro para que nuevas corrientes politicas cubanas jueguen un pepel vital en estos tiempos de distension y cambio. .