PAG. 10 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: Perspectivas del gas natural en Mexico* CREDITO: ADRIAN LAJOUS VARGAS* basada en unidades de ciclo combinado que utilizan gas; iv) la existencia de una amplia capacidad de quemado dual (gas/combustoleo) en el sector electrico, y el bajo costo de convertir calderas ubicadas cerca de la red de gas natural al uso de este combustible; y, v) las oportunidades para una mayor penetracion del gas natural en mercados residenciales y comerciales. 2. Mexico goza de una situacion privilegiada en relacion con la oferta de gas natural. En primer lugar, el pais cuenta con reservas importantes, de bajo costo y poco desarrolladas; una plataforma de produccion de dimensiones significativas; y, perspectivas atractivas respecto a la posibilidad de ampliar la produccion. En segundo termino, importantes zonas consumidoras del norte de Mexico se localizan cerca de la principal region productora de gas natural de Estados Unidos, y una extensa red de ductos une am bas regiones. Una fuente externa de gas natural con estas caracteristicas complementa la oferta interna en forma economica. Sin embargo, dados los costos actuales y previsibles de la produccion propia de gas, conviene al pais satisfacer la demanda interna con recursos internos, lo que ademas reduce riesgos asociados a la importacion. Por ultimo, debe subrayarse que Mexico cuenta con una extensa red de ductos de gas natural que se caracteriza por una amplia capacidad excedente en sus principales sistemas, au nque tambien por la existencia de diversos cuellos de botella. En estas condiciones, es posible incrementar el volumen de gas transportado a muy bajo costo. 3. La magnitud y la estructura del consumo de gas natural en Mexico manifiestan caracteristicas singulares. Debe subrayarse que el volumen total consumido en 1994 alcanzo una cifra superior a los 3 mil millones de pies cubicos diarios. Se trata de un mercado de grandes dimensiones a escala mundial. Debe ademas tomarse en cuenta que la demanda se concentra en los sectores industrial y electrico, dado que los mercados domestico y comercial de gas natural poco se han desarrollado, entre otras razones, debido a la disponibilidad de gas LP. En cuanto a la estructura del consumo de combustibles industriales, resalta, en primer lugar, el hecho de que cerca de la mitad del consumo corresponde a gas natural y la otra mitad a combustoleo pesado de alto azufre. Una segunda caracteristica es que el propio sector energetico Pemex y CFE consumen conjuntamente el 73 por ciento de los combustibles industriales utilizados en el pais. Una parte importante del gas consumido por Pemex es utilizado como materia prima en proceso s petroquimicos. En tercer lugar, conviene destacar que los patrones de consumo de estas dos empresas estatales son muy diferentes: la CFE absorbe el 63 por ciento del consumo de combustoleo y Pemex mas de la mitad del consumo total de gas natural. Por ultimo, es un tanto sorprendente que la industria solo demanda cerca de un tercio del consumo de gas natural y la cuarta parte del consumo de combustoleo. Esta estructura, tan concentrada y especializada, plantea multiples oportunidades que permitiran control ar y reducir el impacto ambiental generado por estos combustibles. 4. A mediano y largo plazos, el pais puede derivar beneficios netos sustanciales de un mayor consumo de gas natural. Estos se obtienen gracias a la disminucion de costos de operacion e inversion del sector energetico y de la industria en su conjunto, dados un cuerpo de normas ambientales mas restrictivas y una amplia gama de escenarios sobre la evolucion futura de la demanda de combustibles industriales. Sin embargo, lograr esos beneficios supone incurrir necesariamente en diversos costos y, tambien, una ci erta distribucion de los mismos. Un mayor consumo de gas natural afecta de manera fundamental la estructura, magnitud y secuencia temporal del programa de inversiones de Pemex. La conversion a gas obliga a invertir en la infraestructura de ductos y, eventualmente, en capacidad de proceso de gas. Mas importante aun son las inversiones requeridas por el sistema de refinacion para eliminar el combustoleo excedente y mejorar la calidad del mismo. 5. El mayor consumo de gas natural, y los proyectos de inversion que lo permiten, generan valor economico sustancial. Los grandes consumidores en los sectores electrico e industrial logran capturar la casi totalidad de los beneficios de este proceso, lo que debera redundar en una mayor competitividad. En cambio, los beneficios potenciales para Pemex son relativamente modestos. Ello se debe a que el valor economico se deriva fundamentalmente de los costos de inversion y operacion que los consumidores logran evitar utilizando gas natural para dar cumplimiento a normas ambientales mas restrictivas. La magnitud del valor generado por el gas natural esta determinada por el tipo y el nivel de las emisiones permitidas. Es por esto que la racionalidad de las decisiones de inversion depende de la claridad y probable evolucion de las normas ambientales. El nuevo cuerpo normativo, vigente a partir de noviembre de 1994, permite evaluar mejor las alternativas operativas y de inversion de Pemex, CFE y la industria nacional . La adopcion de normas ambientales restrictivas tiene un alto costo que el consumo de gas natural permite reducir significativamente. 6. Pemex se prepara para lograr una transicion ordenada a un patron de consumo de gas natural mas intenso a partir de 1998, cuando las normas ambientales obligan a reducir el uso de combustoleo de alto azufre. En Tula y Cadereyta se desarrollan programas de inversion que permitiran reconfigurar estas refinerias. Destacan las plantas de conversion profunda una unidad hidrotratadora de residuales en Tula y una planta coquizadora en Cadereyta. La primera de estas unidades se construye de acuerdo con programa y la segunda se ha diferido un semestre con objeto de obtener financiamiento adecuado para su construccion. Ambos proyectos son de grandes dimensiones y forman parte integral del programa de modernizacion de dichas refinerias. Por otra parte, para procesar una mayor produccion de gas natural, Pemex inicio en 1994 la construccion de tres plantas endulzadoras y estabilizadores de condensados, una planta fraccionadora de hidrocarburos y una planta criogenica. Su construccion concluira a finales de 1995 y duran te 1996. 7. El programa de operaciones de Pemex para 1995 preve una ampliacion significativa en la capacidad de produccion de este hidrocarburo. En diciembre de 1994 se obtuvo una produccion bruta de 3 628 MMPCD y para diciembre de 1995 se tiene programado alcanzar una cifra de 4 118 MMPCD. Este incremento de 490 MMPCD equivale a 13.5 por ciento. El perfil esperado de la produccion refleja una mayor inversion en actividades de desarrollo y una asignacion de recursos mas orientada a campos productores de gas natural. Si bien casi todas las zonas productoras contribuiran a la expansion, destacan los distritos de Reynosa en Tamaulipas y de Reforma en Chiapas. Se espera un incremento de 180 MMPCD de gas no asociado en el primero de estos y de 120 MMPCD gas asociado en el segundo de ellos. Las perspectivas para 1996 son tambien halagenas. Es posible lograr incrementos adicionales tanto en el norte del pais como en el sureste. Para ello habra que perforar mas pozos de desarrollo en campos de gas no asociado, asi como en ya cimientos petroleros que manifiestan relaciones gas/aceite mas elevadas. 8. Es dificil pronosticar con precision el balance de gas natural a partir de 1998. Factores coyunturales y estructurales obligan a considerar diversos escenarios. A corto plazo, el incremento previsible de la oferta interna en el bienio 1995-96 permite suponer una situacion de equilibrio comercial con el exterior e, incluso, el logro de un modesto excedente exportable. La oferta interna a partir de 1997 dependera de decisiones de inversion que habran de tomarse al inicio del proximo ciclo de programacion p resupuestal. El crecimiento de la demanda de gas natural dependera, en gran medida, del ritmo de la recuperacion economica que se logre alcanzar. Sin embargo, a partir de 1998 se preve un incremento importante en el consumo al entrar en vigor las nuevas normas ambientales. La magnitud de esta discontinuidad pudiera llevar a la necesidad de importar gas natural por un cierto periodo. La cercania de las zonas consumidoras del norte de Mexico a los campos gaseros del sur y el oeste de Texas ofrece una ventaja estructural al suministro de gas natural de origen norteamericano. Sin embargo, a mas largo plazo, un incremento significativo del consumo basado en la importacion de gas natural plantea diversos riesgos de mercado y de origen regulatorio. Consideraciones de seguridad energetica obligan a analizar cuidadosamente la opcion de importaciones masivas de gas. Desde una perspectiva de mediano plazo, las importaciones pueden jugar un papel economico importante: servir de puente temporal, a precios atractivos, hast a el momento en que Mexico pueda expandir su propia produccion en la magnitud requerida. 9. Es conveniente hacer referencia especifica al potencial que ofrecen la Cuenca de Burgos en Tamaulipas y los campos de Reforma, en particular Muspac. La Cuenca de Burgos se encuentra localizada entre las cuidades de Nuevo Laredo y Matamoros, a lo largo de la frontera con Estados Unidos. Esta integrada por franjas del paleoceno, eoceno y oligoceno. Tecnicos de Pemex trabajan intensamente en la evaluacion de su potencial remanente, la delimitacion de yacimientos y la planeacion de su desarrollo, asi como en la optimizacion de campos que actualmente se encuentran en explotacion. Conviene senalar que se trata de una region productora que ha venido explotandose desde hace un buen numero de anos. Antes de septiembre proximo se contara con una propuesta de desarrollo integral de esta Cuenca. Sin embargo, para 1995 se tiene previsto un incremento significativo de su produccion gracias a la perforacion de 29 pozos de desarrollo y la reparacion de 10 pozos por fraccionamiento con nueva tecnologia. Estas actividades p ermitiran formular una estrategia de mediano plazo para esa zona del noreste de Mexico. Por otra parte, el estudio integral de caracterizacion y simulacion del yacimiento Muspac, en el sureste, esta contribuyendo a delinear una nueva estrategia de explotacion del mismo que permite incrementar la produccion a partir de este mismo ano. 10. El pais cuenta con amplias reservas de gas natural que ofrecen atractivas oportunidades de inversion, y cuyo desarrollo y aprovechamiento pueden traducirse en importantes beneficios economicos. Las reservas probadas de gas natural ascienden a 68 billones de pies cubicos. Al ritmo actual de extraccion su vida es de 52 anos. Aun excluyendo las reservas de hidrocarburos correspondientes a Chicontepec, la relacion reservas/produccion de gas natural es de 32 anos, cifra un poco inferior a la del petroleo. A este respecto cabe recordar que la industria petrolera internacional ha tendido a subestimar en mayor grado las reservas de gas que las correspondientes a petroleo crudo. Es interesante subrayar tambien que en Mexico la vida media de las reservas de gas no asociado no difiere significativamente de las de gas asociado al petroleo. 11. El desarrollo de las reservas probadas de gas natural constituye un reto prioritario para Pemex. La maximizacion del valor economico de este acervo de recursos no renovables obliga a disenar e instrumentar una estrategia de produccion mas ambiciosa. Por otra parte, el aprovechamiento racional de estos recursos hace necesario modernizar todos los segmentos de la cadena productiva del gas natural. Esto supone asignar mayores recursos a la inversion y mejorar la eficiencia operativa de los sistemas que la integran. 12. El gobierno de Mexico ha venido trabajando en el diseno de un programa de desarrollo y modernizacion de la industria del gas natural. Los objetivos centrales de la estrategia gasera son cuatro. El primero de ellos es uno de eficiencia industrial. Se busca mejorar la eficiencia operativa y economica de este sector, apoyando con ello la competitividad de la industria mexicana. Un segundo objetivo es la movilizacion de recursos para incrementar la inversion en los sistemas de produccion, transporte y distr ibucion, obteniendo recursos complementarios del sector privado para ampliar redes de transporte y distribucion de gas. El tercer objetivo es uno de produccion. Mexico debe ampliar esta para satisfacer requerimientos internos y aprovechar racionalmente el acervo de recursos de gas natural en el subsuelo. Por ultimo, la estrategia de gas debera promover la proteccion del medio ambiente de manera efectiva en terminos de costos y garantizar una operacion confiable y segura de los sistemas de suministro. 13. El reciente decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Reglamentaria del Articulo 27 Constitucional, en el ramo de petroleo, ofrece nuevas opciones que permitiran hacer mas eficiente el suministro de gas natural. En primer termino, abre la posibilidad a particulares para participar en su transporte, almacenamiento y distribucion. Sobresale el hecho de que el sector privado podra operar y ser propietario de gasoductos. Hasta ahora, solo podia serlo de redes urbanas de dis tribucion. En segundo lugar, establece el acceso no discriminatorio, y en condiciones competitivas, a los servicios de transporte y distribucion de gas natural por medio de ductos. Finalmente, sienta las bases para elaborar un marco regulatorio moderno para la industria del gas natural. Estos cambios en la ley alientan la competencia en el mercado de gas natural y promueven la inversion privada en su transporte y distribucion. Por otra parte, la misma ley establece que Petroleos Mexicanos conservara la prop iedad y mantendra en condiciones de operacion aquellos ductos para el transporte de gas natural que actualmente forman parte de su patrimonio. 14. La estructura del sector de gas natural se integra por segmentos bien diferenciados a lo largo de su cadena productiva. En el caso de Pemex, la produccion y las actividades anteriores a esta son llevadas a cabo exclusivamente por Pemex Exploracion y Produccion. El procesamiento, transporte, distribucion y comercializacion son responsabilidad de Pemex Gas y Petroquimica Basica. Existen hoy empresas locales de distribucion privadas que venden el gas al consumidor final. Ahora, las modificaciones a la ley permiten a los particulares participar tambien en las funciones de transporte, distribucion y comercializacion de gas natural, en competencia con Petroleos Mexicanos. Sin embargo, solo esta empresa estatal podra contar con plantas que procesan el gas natural. Asi, las modificaciones a la ley reordenan una parte de la estructura de la industria del gas natural y sientan las bases para regular la conducta de los agentes economicos que en ella participan, esto es, de la empresa estatal, los particulares y el p ropio ente regulador. El marco regulatorio establecera de manera precisa las reglas del juego a que dichos agentes estaran sujetos. En todo el mundo la industria del gas es regulada por el Estado debido a los importantes elementos de monopolio natural que la caracterizan. 15. Las modificaciones a la ley liberalizan el mercado de gas natural, reducen el ambito del monopolio estatal en actividades de transporte y distribucion y establecen las bases para el diseno de un nuevo marco regulatorio en esta industria. Con ello alientan y regulan la competencia. Pemex Gas y Petroquimica Basica debera desarrollar rapidamente una estrategia empresarial que le permita hacer frente a dicha competencia. Esto supone optimizar en terminos economicos la operacion, mantenimiento y expansion de sus plantas de proceso de gas natural y de sus sistemas de transporte y distribucion por gasoducto. Tendra tambien que fortalecer sus funciones comerciales, mejorando la competitividad de los terminos y las condiciones de las mercancias y servicios que ofrece. Todo ello hace indispensable un importante esfuerzo de innovacion organizativa y fortalecimiento empresarial al interior de este organismo subsidiario. La magnitud del reto no debe subestimarse. 16. En los proximos anos Pemex tendra que dedicar mayores recursos a la expansion de la oferta interna de gas natural. Tendra tambien que ampliar su capacidad de proceso de gas natural. La red de gasoductos que actualmente opera requiere un mayor gasto en materia de mantenimiento. Estos esfuerzos deberan ser complementados con recursos privados. En materia de gas natural estos se dirigiran principalmente al desarrollo de sistemas de distribucion, aumentando con ello la densidad de la red existente de gasodu ctos. El sector privado seguramente participara tambien en la extension selectiva de los sistemas troncales de transporte de gas natural. Por otra parte, el acceso de terceros a los ductos de Pemex y la participacion privada en el transporte y distribucion abren el mercado de gas natural a la competencia. Esta debe ser vista como un poderoso estimulo a mejorar la eficiencia interna de Pemex Gas y Petroquimica Basica y al desarrollo de una mayor sofisticacion comercial en relacion con los productos y servici os que suministra. Ambos efectos esperados de una mayor competencia deberan traducirse en beneficios tangibles para el consumidor. 17. El programa de cambio en la industria del gas es ambicioso. Plantea la renovacion del marco institucional de este sector y de la organizacion de la empresa estatal responsable del gas, asi como el desarrollo de los mercados en los que esta participa y el fortalecimiento de los instrumentos de control estatal de la misma. Se trata de una estrategia integradora de multiples procesos, todos ellos encaminados a mejorar el desempeno y competitividad de este sector clave para la industria nacional. Conviene s ubrayar la necesidad de avanzar coordinadamente en todos los frentes. Estos cambios involucran a muchos actores y afectan muchos intereses. Sus principales consecuencias se manifestaran a mediano y largo plazos. Esto, sin embargo, no disminuye la urgencia de la accion. Por el contrario, debe subrayarse la necesidad de avanzar lo antes posible en las propuestas planteadas. Entre mas rapido se logre mejorar el desempeno de Pemex y aprovechar el enorme potencial que la industria del gas ofrece, mas oportuno se ra el apoyo que podra brindar a los objetivos centrales del crecimiento economico. * Version resumida de los discursos pronunciados en el Congreso Nacional de la Asociacion de Ingenieros Petroleros de Mexico (18 de mayo) y en el Primer Foro Nacional de la Industria Petrolera de Mexico convocado por la Camara de Diputados (20 de mayo de 1995). .