PAG. 4 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: De economia y patria CREDITO: Hero Rodriguez Toro* Es triste decirlo pero hay una conexion muy fuerte entre patriotismo, situacion economica y paz. Hay en esta un punto de equilibrio con equidad, buen comportamiento politico y economico gubernamental. Los pueblos pueden soportar las dificultades, en tanto haya esperanzas. Si desaparecen estas la atmosfera politica se infecta. El equilibrio, la equidad economica en una nacion puede soportar desniveles pero llega un momento en que estos se exageran, provocan fracturas y de alli la necesidad de policia y ejercito. Centroamerica nos ha dado ejemplos de estos. Mexico, en 1910 y aun antes, es otra clara experiencia de los peligros del desequilibrio economico entre masas y grupo dirigente. Un cambio politico radical, seguramente excesivo, determina en Cuba la huida de casi toda su clase media, y de toda su clase alta, esa clase que forman grandes comerciantes, industriales, profesionales prosperos, banqueros, etcetera. Centenares de miles de cubanos con buena preparacion se fugaron de Cuba y entregaron su esfuerzo, los mas en ciudades floridanas. Desaparece en Miami, Tampa, etcetera, el malvado juicio del "hispano" perezoso. A partir del exilio cubano ciudades de Florida multiplican su riquez a y su actividad. La huida de centenares de miles de cubanos dan cuerpo al inmoral proverbio, la patria es "donde la pases, no donde naces". Ahora tenemos otro mal ejemplo producto del amor a la tranquilidad, al buen pasar economico, asi sea modesto: Panama, tarea en la que despues recogen parte de las buenas y malas experiencias de los franceses que habian tratado de abrir el canal por 1880. La intervencion de la marina de guerra estadounidense hace que Panama deje de ser parte de Colombia e inmediatamente firme un tratado que da a los Estados Unidos el derecho de hacer el canal. Y hasta ahi porque es una historia triste, muy triste. Omar Torri jos, general y presidente de facto de Panama, logra en 1978 un acuerdo con Jimy Carter, presidente de Estados Unidos, en el que el gobierno de este pais promete entregar el canal a Panama, y librarlo de la presencia militar norteamericana para el ano 1999. El asunto es pues inminente. Y el diario panameno La Prensa publica ahora un sondeo de opinion que hizo Dichter and Neira y en el que se asegura que el 75 por ciento de los panamenos "se mostro favorable a la presencia de los estadounidenses, porque ayuda a garantizar la estabilidad politica y la democracia" en Panama. Y otros datos trascendentales: el 37 por ciento de las importaciones de Panama llegan de Estados Unidos y alla van el 44 por ciento de sus exportaciones, asi fue en 1992. La Prensa asegura que Panama recibe unos 550 millones de dolares por venta de mercancias y servicios a los soldados norteamericanos alli estacionados. Estos datos pueden explicar la mayor preocupacion panamena ante la posible desocupacion militar de Estados Unidos que segun lo pactado debe quedar terminada el ultimo dia del ano 1 999. Por nuestra parte, en Mexico la debilidad economica nos hace perder compatriotas en cantidades insospechadas, como nos lo hace saber el norteamericano Servicio de Inmigracion y Naturalizacion o, lo que es peor, la Patrulla Fronteriza. Unos tres mil mexicanos, cuando menos, tratan de burlar a los guardianes fronterizos estadounidenses, todos los dias. Por supuesto que en esto tiene algo que ver el espiritu de aventura y la luminosa proyeccion que nos llega del pais mas rico del mundo. Pero quiero creer que l as deficiencias economicas mexicanas son decisivas en esta tragica perdida de varones jovenes. * Articulista de Notimex .