PAG. 39 SECCION: ESPECTACULOS CABEZA: Comunicacion por satelite: nuevas reglas CREDITO: FERNANDO MEJIA BARQUERA En menos de medio ano el proceso dio inicio en enero de 1995 con la modificacion del articulo 28 constitucional la legislacion mexicana en materia de comunicacion por satelite dio un giro radical: se le despojo del ropaje estatista con que fue investida en diciembre de 1982, cuando el gobierno de Miguel de la Madrid la declaro una "actividad estrategica" que debia correr exclusivamente a cargo del Estado, y se le coloco el atuendo neoliberal con que, paradojicamente, el propio De la Madrid comenzo a ve stirla en noviembre de 1987 al permitir que las empresas particulares instalaran sus propias estaciones terrenas para la transmision y recepcion de senales via satelite. Ahora, con la aprobacion de la Ley Federal de Telecomunicaciones, ocurrida el jueves pasado en la Camara de Diputados antes, el 26 de abril, la de senadores habia hecho lo propio el "estatismo satelital" concluye y comienza una nueva etapa de apertura al capital privado en esta actividad, cuyas consecuencias para la vida economica, politi ca y cultural del pais son aun inciertas a pesar de los augurios excesivamente optimistas del gobierno y algunos empresarios que anticipan una era de felicidad, progreso y modernidad con esta medida y de los presagios alarmistas de quienes ven en esta privatizacion una irremediable perdida de soberania sobre uno de los recursos de la nacion: el espacio aereo. Apertura privatizadora Para nadie es un secreto que la apertura de la comunicacion por satelite al capital privado obedece fundamentalmente a cuatro razones: a) la victoria practicamente mundial de las tesis neoliberales que asignan al Estado el papel exclusivo de regulador de los procesos economicos y proponen su alejamiento de la actividad productiva, la cual, segun esas tesis, debe correr a cargo del capital privado (postura que comparte la actual generacion de gobernantes mexicanos); b) la situacion de crisis de las finanz as publicas que haria imposible que fuera el Estado quien aportara la inversion necesaria para desarrollar el sector de telecomunicaciones, cuya importancia en las sociedades actuales, como ya se ha dicho insistentemente, es vital; c) la dinamica de expansion de los grandes consorcios de telecomunicaciones en el mundo especialmente los estadounidenses, y particularmente los dedicados a la telefonia y a la television pagada que ven a America Latina, y a Mexico por supuesto, como un campo muy atractivo para la inversion en este tipo de actividades; desde hace por lo menos 5 anos empresas de este tipo han mostrado interes por invertir en Mexico, pero han condicionado esa participacion en la economia de nuestro pais a la existencia de una situacion de "apertura en las telecomunicaciones"; asimismo, diversas empresas mexicanas han manifestado su apoyo a esta apertura y entrado en contacto con empresas foraneas para entablar con ellas "alianzas estrategicas" a fin de invertir conjuntamente en negocios de telecomu nicaciones (en este punto se han combinado, pues, la necesidad del Estado por desarrollar el sector promoviendo la participacion del capital privado nacional y extranjero, con las medidas de presion provenientes del exterior y del interior); d) existe por parte del gobierno mexicano una evidente necesidad de captar recursos de las fuentes mas diversas, practicamente de donde se pueda; las telecomunicaciones, y particularmente la comunicacion por satelite, se presentan como una posibilidad para ello mediante el recurso de vender las concesiones, lo cual, como veremos en seguida, ya esta previsto en la nueva ley de la materia. Orbitas y frecuencias Las nuevas reglas para la comunicacion via satelite que establece la Ley Federal de Telecomunicaciones son las siguientes: 1) El gobierno federal, a traves de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT), podra concesionar a empresas privadas la ocupacion y la explotacion de posiciones orbitales asignadas a Mexico, tanto las de tipo geoestacionario es decir las ubicadas a 36 mil kilometros de la Tierra como las llamadas "orbitas bajas". 2) La SCT podra otorgar a particulares concesiones para la explotacion de bandas de frecuencias, a traves de las cuales se puedan transmitir senales provenientes de satelites extranjeros que cubran el territorio nacional, "siempre y cuando se tengan firmados tratados en la materia con el pais (de cuya nacionalidad sea el satelite) y dichos tratados contemplen la reciprocidad para los satelites mexicanos". Este tipo de concesiones solo podra otorgarse a "personas morales constituidas conforme a las leyes mex icanas", es decir con inversion mayoritariamente nacional. 3) En cualquiera de los dos casos anteriores, la inversion extranjera en las empresas concesionarias no podra ser superior al 49 por ciento. 4) Quienes reciban una concesion para ocupar y explotar posiciones orbitales asignadas a Mexico tendran la obligacion de poner un satelite en orbita a mas tardar cinco anos despues de haber obtenido la concesion; asimismo, estos concesionarios deberan establecer sus centros de control y operacion de los satelites respectivos en territorio mexicano, y en el caso de que estos satelites cubran, ademas de la republica mexicana, otros paises, podran explotar en ellos servicios de comunicacion via satelite de acu erdo con la legislacion de esas naciones y los tratados suscritos por el gobierno de Mexico. 5) Las concesiones podran otorgarse hasta por 30 anos, se obtendran mediante licitacion publica y el gobierno "tendra derecho a recibir una contraprestacion economica por (ese) otorgamiento". Es decir, las concesiones se venderan. 6) La SCT asegurara que exista siempre la capacidad satelital necesaria para redes de seguridad nacional y para prestar servicios de caracter social (salud, telefonia rural, educacion a distancia, etcetera). ¨Desarrollo o perdida de soberania? ¨Cuales seran las consecuencias que puede tener la decision gubernamental de privatizar la comunicacion por satelite y abrir las telecomunicaciones a la inversion privada? En la exposicion de motivos que acompano la iniciativa presidencial enviada al Senado el pasado mes de abril, el gobierno formulo un pronostico sumamente optimista: "Esta apertura en el sector de telecomunicaciones traera importantes beneficios... las inversiones en este sector generaran empleo en el propio sector y en las industrias p rimarias relacionadas con las telecomunicaciones, especialmente en el gremio manufacturero y el de la construccion. (Asimismo) al ser un insumo fundamental para practicamente todas las actividades productivas, el contar con mejores y mas accesibles servicios de telecomunicaciones promovera la actividad economica y el crecimiento del empleo". ¨Sera verdad tanta belleza? ¨O bien ocurrira la profecia que han sostenido quienes en el Congreso de la Union basicamente senadores y diputados del PRD votaron en con tra de la apertura de las telecomunicaciones por considerar que significa abrir la puerta a intereses extranjeros para que, una vez mas, saqueen los recursos de la nacion? Lo mas seguro es que ninguno de los dos pronosticos ocurra de la manera tan pura con que fueron expuestos por sus respectivos defensores, sino que se produzca en el campo de las comunicaciones una nueva situacion de gran complejidad en la que, efectivamente, existan beneficios para la actividad productiva, pero tambien problemas de diversa indole, incluyendo los de tipo economico, politico y cultural que historicamente han generado en Mexico la inversion extranjera en gran escala. En el caso de la television, por ejemplo, habra una mayor oferta en el servicio de conduccion de senales ya se habla de que satelites canadienses, estadounidenses y sudamericanos, ofreceran sus servicios en Mexico, lo cual puede propiciar, en efecto, mayor calidad y mejores precios para las televisoras usuarias del servicio, pero quiza haya tambien mayor desempleo para muchos profesionales de la TV, pues es previsible que aumente la oferta de programacion norteamericana especialmente en los servicios de t elevision pagada. Si como se preve que ocurra, los sistemas de "difusion directa a los hogares" a traves de satelites colocados en orbitas bajas proliferan en los proximos anos, la irrupcion en Mexico de canales extranjeros sera monumental y superara en grado infinito a la oferta mexicana desde hace mucho tiempo en desventaja. .