SECCION ECONOMIA PAG. 19 BALAZO: EN PRIMER TRIMESTRE REPRESENTARON MAS DE LA TERCERA PARTE DE LAS ENTRADAS CABEZA: Ingresos petroleros, claves en el superavit en finanzas del gobierno SECUNDARIA: Se elevaron precios internacionales y mejoro calidad del crudo mexicano CREDITO: MARIBEL RAMIREZ De no haber sido porque se elevaron los precios internacionales del petroleo y se mejoro la mezcla de crudo mexicano de exportacion, que elevo su valor en 38 por ciento, el sector publico no hubiera logrado el superavit fiscal en el primer trimestre, pues los ingresos petroleos representaron mas de la tercera parte del total, mientras que todos los demas ingresos no relacionados al petroleo (ingresos tributarios principalmente por Impuesto Sobre la Renta e IVA) invariablemente tuvieron caidas significativas derivadas de la recesion economica. Esto, sin tomar en cuenta aun en los resultados trimestrales los aumentos de 35 por ciento al precio de gasolinas y demas combustibles implantados a partir de abril (y de 8 por ciento mensual todo el ano) con el fin, justamente, de elevar los ingresos de Petroleos Mexicanos y con ello sus aportaciones al Fisco federal. De acuerdo con informes de la Secretaria de Hacienda, los ingresos petroleros pasaron de representar el 26 por ciento al 34.2 por ciento dentro de la composicion de ingresos presupuestales entre el primer trimestre de 1994 y el periodo comparable de este ano, es decir, que en estos meses se revirtio la tendencia de la despetrolizacion de la economia que se habia venido promoviendo durante la ultima decada. Esto fue resultado de que las divisas petroleras ascendieron en los tres primeros meses de este ano a N$30 mil 501 millones, de los cuales 42.5 por ciento corresponde a ingresos propios de Pemex y 57.5 por ciento al gobierno federal, por cobro de derechos, aprovechamientos, Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto Especial sobre Produccion y Servicios (IEPS). El total de la recaudacion petrolera fue superior en 34.8 por ciento real a la del mismo periodo del ano anterior, al pasar de 19 mil 680.4 millones a 30 mil 501 millones de nuevos pesos. Este incremento obedecio, principalmente, al mayor precio de exportacion de petroleo crudo y, por otro lado, a la depreciacion del tipo de cambio, y aunque, en menor magnitud, tambien se debio a las mayores ventas internas e ingresos distintos de la operacion de Pemex. Por lo que toca a Pemex como empresa, aun dentro del control directo presupuestal del gobierno federal, sus ingresos propios ascendieron a 12 mil 676 millones de nuevos pesos, cantidad superior en mas de 88 por ciento real a la del mismo lapso de 1994. Esa cantidad de ingresos de Pemex se compara muy por arriba frente al nivel de su gasto, congruente con la contraccion fiscal adoptada en el programa de ajuste, que sumo 6 mil 130 millones de nuevos pesos, es decir, 2.4 por ciento real superior al ejercido en el trimestre comparable del ano pasado. Datos de Hacienda senalan que el aumento de precios de crudo en el mundo, que ha beneficiado ampliamente al sector publico mexicano, ha sido en respuesta a la creciente demanda del energetico en el mercado asiatico y Estados Unidos, pais donde se presento un fuerte aumento en la demanda de gasolina y que es el principal cliente de la mezcla de crudo de Mexico. Otro elemento que permitio el repunte de los precios de los crudos marcadores y que beneficio a Mexico, fue que EU mantuvo el embargo petrolero impuesto a Irak a partir de la guerra del Golfo Persico. Tambien intervino la mayor disciplina de los paises miembros de la Organizacion de Paises Petroleros (OPEP) respecto a los topes de produccion fijados por el cartel para 1995. La cotizacion del crudo mexicano supero en 2.34 dolares por barril la cifra prevista en el programa gubernamental, mientras que la plataforma de exportacion se ubico 12 mil 200 barriles diarios por debajo de las estimaciones oficiales. A pesar del menor volumen petrolero exportado, Mexico obtuvo ingresos superiores en 16.2 por ciento a lo programado y 38 por ciento mas que en el mismo lapso de 1995. .