SECCION ECONOMIA PAG. 19 BALAZO: DESACELERACION ECONOMICA MUNDIAL EN 1995 CABEZA: La crisis mexicana junto con la cada del dolar ensombrecen previsiones del FMI CREDITO: MARIBEL RAMIREZ La crisis financiera mexicana ensombrecio, junto con la caida del dolar, las optimistas perspectivas que el Fondo Monetario Internacional (FMI) tenia para este ano, que preveia un crecimiento de la economia mundial de 3.4 por ciento en 1995 y de 4 por ciento en 1996, y una inflacion descendente en los paises en desarrollo, lo cual dificilmente podra lograrse. Asi lo senala un estudio del FMI difundido en su Boletin Mensual remitido a esta redaccion, donde se destaca que el repunte de la economia mundial en 1994, despues de la desaceleracion entre 1990 y 1993, podria continuar este ano, pero se ve amenazada por las consecuencias de dos elementos negativos: La inestabilidad de la actitud del mercado hacia algunos paises con mercados emergentes, puesta de manifiesto con crudeza en la reciente crisis financiera de Mexico; y el acusado descenso del dolar de EU, que plantea un riesgo para la estabilidad economica de los paises industrializados. "Los inversionistas parecen haberse vuelto mas cautos y, aun antes de la crisis mexicana de diciembre, la fuerte afluencia de capital a los paises en desarrollo, caracteristica de 1990-93, habia comenzado a remitir significativamente", senala el documento. Indican los analistas del organismo multilateral monetario que la grave crisis de confianza derivada de la devaluacion de la moneda mexicana a raiz de "la magnitud del deficit de cuenta corriente de Mexico, unida a los problemas politicos internos", se extendio a otros paises con mercados emergentes, asi como a algunas naciones industriales. Pese a todo, dice, las perspectivas son optimistas, aunque subraya la urgencia de que los gobiernos logren una ferrea disciplina fiscal para recuperar las perdidas de ahorro en el mundo. Pronostica un crecimiento de 3.4 por ciento del PIB mundial en 1995 y de mas de 4 por ciento en 1996, un crecimiento de 8 y 7 por ciento del comercio mundial en ambos anos y que la inflacion se mantendra estable en los paises industrializados. Tambien considera probable el FMI que la inflacion siga bajando en los paises en desarrollo, aunque reconoce la dificultad de ello porque todos los paises tendran que enfrentar la reversion en el flujo de capitales, ademas de los efectos del contagio de la crisis mexicana en la perdida de confianza. Puntualiza que las autoridades deben sacar provecho de la experiencia mexicana y tener claro que la viabilidad del equilibrio externo es limitada, sobre todo si la tasa de ahorro privado del pais es baja. Por ello senala que es desafio de primer orden velar por que el ahorro interno sea suficiente para enfrentar las necesidades de financiamiento. La mayor parte de la inversion tiene que financiarse con recursos nacionales, menciona. Senala que de acuerdo con las experiencias de las economias en transicion, las condiciones de partida, la liberalizacion general, combinada con disciplina financiera y reformas institucionales de amplio espectro, acortan el periodo de transicion y reducen el costo de la reforma. Hacen falta, agrega, incentivos adecuados para fomentar el ahorro privado, un entorno favorable que desaliente la fuga de capital y una politica macroeconomica que frene la inflacion y limite la absorcion de ahorro privado por parte del Estado para financiar los excesivos deficit presupuestarios. Indica el FMI que en la mayoria de los paises en ajuste no se ha avanzado lo suficiente en privatizaciones, ni reforma del sector financiero, ademas de que las redes de proteccion social necesarias para amortiguar los efectos de la reforma son bastante inadecuadas. .