SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: ENERO-FEBRERO CABEZA: Permitio la devaluacion superavit agroalimentario de 579 mdd: CNA CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ La balanza comercial agroalimentaria reporto un superavit de 579 millones de dolares entre enero y febrero de este ano, al exportarse mil 391 millones de dolares contra 812 millones de importaciones, gracias al abaratamiento de nuestra moneda frente al dolar, informo el Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Resalta que este comportamiento favorable permitira coadyuvar a la disminucion del deficit comercial del pais. En un documento donde detalla el comportamiento del sector agroalimentario en el lapso de referencia, el organismo privado senala que la ventaja comparativa de la devaluacion permitio aumentar en 80 por ciento las exportaciones en este rubro (principalmente en jitomate, cafe verde, grano y bovino en pie), al tiempo que las importaciones disminuyeron 17 por ciento (carnes frescas o refrigeradas, frutas frescas y sorgo) debido a que las compras agroalimentarias del exterior se encarecieron por el diferencial devaluatorio. En cambio, durante el ano pasado, en el mismo periodo (enero-febrero), este sector registro un deficit de 201 millones de dolares, reflejo de un exceso en la importacion. Segun el CNA, dicho cambio positivo en la balanza comercial agroalimentaria provoco que el sector cobrara mayor importancia en la balanza comercial del pais, pues mientras que en 1994 de cada 100 dolares que se exportaban a nivel nacional nueve eran por concepto de alimentos, este ano la proporcion aumento a 12 dolares. Asimismo apunta que de cada 100 dolares que el pais destino a la compra de agroalimentos durante el ano pasado, en 1995 solo esta canalizando siete dolares. "Como resultado, el sector aporto divisas al pais y ayudo a financiar el deficit de 874 millones de dolares (mdd) del resto de los sectores de la economia", subraya el documento. El saldo favorable se debio tambien a que las ventas de bienes de consumo superaron por poco mas de 200 por ciento a las importaciones de este tipo de bienes, aunque las compras externas de bienes intermedios y de capital presentaron un deficit de 37 y seis millones de dolares, respectivamente, en el primer biemestre. Cabe destacar que la anterior reaccion del sector agroalimentario ante la devaluacion del peso contrasta con la del resto de la economia, ya que las exportaciones de los sectores no agroalimentarios crecieron 29 por ciento y las importaciones tambien crecieron en cuatro por ciento entre enero y febrero pasados. Por otra parte, las exportaciones agroalimentarias en esos dos meses se concentraron en Estados Unidos (667 mdd), ademas de un saldo positivo con Suiza (14 mdd) y Japon (14 mdd). No obstante, "la devaluacion del peso no basto para eliminar el deficit que se sigue teniendo con paises como Canada (-59 mdd), Chile (-20 mdd), Argentina (-19 mdd) y Australia (-17 mdd)". En el caso de Canada, la balanza es deficitaria por las importaciones que realiza Mexico de semilla de colza (utilizada para extraer aceite), trigo, leche en polvo, alpiste, malta y lentejas; en el caso de Chile compra uva, durazno y ciruela frescos, asi como harina de pescado, basicamente. Elimina ventajas de la devaluacion la politica de precios agricolas Por otra parte, el CNA sostiene que la politica gubernamental de precios en el sector agricola es equivocada y fuera de tiempo, aun cuando se ha pretendido concretar los beneficios de la devaluacion en el sector agropecuario. Explica que la reciente devaluacion del peso frente al dolar creo expectativas favorables para el productor agricola al contar este con una aparente ventaja competitiva, lo que compensaria otros efectos negativos que traeria consigo el actual ajuste macroeconomico, como la elevacion de la tasa de interes y el encarecimiento de insumos agroquimicos. No obstante, manifiesta que ante la proximidad de las cosechas de granos del ciclo otono/invierno en importantes estados agricolas como Sinaloa (en el caso del frijol y maiz), Sonora (trigo y maiz) y Guanajuato (trigo), el gobierno "siguio una politica de precios que ha eliminado los efectos beneficos de la mencionada devaluacion"; sin embargo, el organismo no explica las fallas o equivocaciones de dicha politica. Para el CNA, presidido por Jorge Mazon Rubio, la causa de esta situacion es la falta de una politica agropecuaria que establezca, a su vez, una politica de precios y que considere las particularidades de este sector. Y agrega: "Aun cuando el gobierno de una manera bien intencionada pretendio concretar los beneficios de la devaluacion para estas cosechas, se tomaron medidas equivocadas, siempre fuera de tiempo, que en la practica tuvieron efectos contrarios a lo que se esperaban". .