SECCION INF. GRAL. PAGINA 8 BALAZO: BENEFICIOS DE LA DOBLE CIUDADANIA CABEZA: TENDRIAN DERECHO A VOTO CASI 10 MILLONES DE MEXICANOS RESIDENTES EN EU CREDITO: GABRIEL MOYSSEN Kevin de Leon, miembro de la dirigencia del CNR, destaco que los 25 millones de mexicanos en EU enviaron remesas en 1994 al pais por 4 mil 400 millones de dolares, cantidad que habla de la importancia que ese sector tiene para la economia de Mexico y que por si sola le daria el derecho a participar en los comicios a nivel local y federal. Luego de considerar positiva la iniciativa del consul en Los Angeles, Jose Angel Pescador, para que se otorgue la doble nacionalidad a los mexicanos que radican en EU, De Leon afirmo que con la medida se lograria establecer una mayor defensa de los derechos de los inmigrantes y trabajadores temporales. "Ya estamos hartos de ataques racistas y reaccionarios de los dos partidos politicos norteamericanos", preciso tras exponer que el ano pasado el CNR se reunio con el entonces secretario de Gobernacion, Jorge Carpizo, para solicitar apoyo contra la propuesta de Ley 187. Inclusive, dijo, diversas organizaciones mexico-americanas prometieron aportar 75 millones de dolares al gobierno del presidente William Clinton para concretar la ciudadania estadounidense como un medio para aligerar el clima antiinmigrante, que se ha agudizado en California despues de la aprobacion de la Ley 187. Por su parte, el director general del Programa para las Comunidades Mexicanas en el Extranjero de la Secretaria de Relaciones Exteriores, Rodulfo Figueroa, resalto que el 20 por ciento de la poblacion de origen mexicano en el mundo vive en EU. Ningun pais en el mundo tiene en otro, vecino, un mayor numero de oriundos, apunto el funcionario, quien expreso que cerca de tres cuartas partes de ellos son estadounidenses de origen mexicano que nacieron en el territorio de EU. El resto conserva su ciudadania mexic ana, aunque se espera que la proporcion cambie de acuerdo con las tendencias demograficas observadas en EU. Figueroa ubico el total de residentes latinoamericanos en poco mas de 30 millones, cifra que crecera en pocos anos para convertir a este sector en la minoria etnica mas grande de EU, superando a los afroamericanos, ya que su crecimiento demografico es dos veces superior al de la poblacion en general. Aunque los mexicanos estan asentados en todo el territorio norteamericano, incluso con raices en Alaska (donde fundaron durante la Colonia espanola ciudades como Valdez), las concentraciones mayores estan en lo s estados del suroeste California, Texas, Arizona y Nuevo Mexico y en Illinois, Nueva York y Florida. Los mexico-americanos, que mantienen sus raices de generacion en generacion, "tienen desconfianza de las instituciones mexicanas y especialmente de las gubernamentales, que nunca los han apoyado en sus luchas recientes", asevero Figueroa. Sin embargo, puntualizo que en los ultimos anos esta actitud ha ido aminorandose ante la apertura de la economia mexicana y el reconocimiento de las autoridades. En la lucha de al menos 40 anos para alcanzar un lugar proporcional de acuerdo con su tamano creciente y poder economico, los mexico-americanos cuentan ya con mas de 3 mil organizaciones politicas a nivel local y estatal, entre las que se destaca el CNR, que representa a mas de 2 millones de personas en 32 estados, agrupadas en 178 organizaciones comunitarias. Tambien existe la Camara Hispana de Comercio de EU, con mas de 203 organismos hispanos en todo el pais y 700 mil pequenos empresarios afiliados. Figueroa expuso que, debido a su alta concentracion, "los norteamericanos de origen mexicano seran mayoria absoluta en Texas y California en un plazo de 20 a 25 anos, por lo que tendrian asi los votos decisivos en una sucesion presidencial. Algunos grupos con vision continuo estan estableciendo ya organismos en esos estados con la idea de que representaran al grupo mayoritario en pocos anos". Como grupo que es reconocido crecientemente por los partidos politicos y las grandes empresas, los mexicanos representan un mercado de consumo y un producto interno significativo, puntualizo Figueroa. Aunque aun no alcanzan el ingreso promedio de EU, se estima que su ingreso per capita se situa en 15 mil dolares, con una capacidad de consumo de 200 mil dolares anuales, sobre un total de la comunidad hispana de 300 mil millones. Pese a lo anterior, existe una gran preocupacion por el bajo nivel educativo general de los hispanos y mexicanos, en comparacion con el resto de los grupos de EU. Este podria ser su problema mas critico en Texas y California, ya que son la unica poblacion de remplazo para muchos de los puestos que quedaran vacantes en el futuro, porque el sector de origen mexicano crece a una tasa superior al doble del resto de la poblacion y su edad promedio es mucho menor (24 anos contra 33 de la poblacion en general). Figueroa considero que alrededor de 5 millones de mexicanos en EU son trabajadores indocumentados. "Hasta hace pocos anos eran muchos mas, pero con los procesos de regularizacion migratoria inducidos por la Ley Simpson-Rodino es posible que los demas, migrantes residentes o permanentes, tengan ya o esten a punto de obtener su permiso de trabajo", explico luego de estimar que la posible implementacion de la Ley 187 acelerara el proceso. Los mexicanos en EU solian ser originarios del norte de la Republica y el Bajio. En los ultimos anos comenzo a darse una migracion significativa de Oaxaca y Guerrero, aunque en 1990 la mayor parte de los emigrantes provinieron de la zona metropolitana de la ciudad de Mexico. En ese marco, Los Angeles seria la segunda ciudad de Mexico, despues del Distrito Federal; la segunda ciudad de Jalisco, despues de Guadalajara, y la primera de Zacatecas, Oaxaca y Michoacan, por el numero de los oriundos de dichas enti dades que alla radican. Los mexicanos trabajan en la agricultura y los servicios; son tambien obreros y empiezan a tener sus propios negocios, como peluquerias, restaurantes y taquerias. Hay tambien prosperos empresarios. Su ingreso promedio es de los menores de EU alrededor de 10 mil dolares anuales por familia, y la mayor parte de ellos no tiene seguridad social ni garantia de empleo permanente. Respecto a los envios de dinero, Figueroa calculo que estos suman al ano 4 mil millones de dolares, un monto considerablemente mayor que el recibido por ingresos netos de turismo. La mayor parte del dinero es enviado en pequenas dotaciones de unos cientos de dolares cada dos o tres meses, y el proceso ha dado lugar a buenos negocios de intermediacion, aunque mucho dinero es canalizado ya por mecanismos institucionales, como el correo, el telegrafo y la banca. Con la regularizacion de los permisos de trabajo auspiciada por la Ley Simpson-Rodino, muchos de los mexicanos viajan ya por transportes regulares, llegando a representar en 1990 el 21 por ciento de los turistas que visitaron el pais. Estos son sin duda los turistas que mas gastan en Mexico, de dos a cuatro veces mas que el norteamericano o canadiense promedio. "La division entre mexicanos y norteamericanos de origen mexicano es de conveniencia analitica. En un primer momento se desconocen entre ellos y a veces los recien llegados se enfrentan con los ya establecidos. Con el paso del tiempo, sus hijos se integraran a la sociedad norteamericana, aunque con una fuerte identidad mexicana superpuesta a la estadounidense", dijo Figueroa. Especifico que como el sector mas pobre de la sociedad estadounidense, los mexicanos tienen dos tipos basicos de organizaciones, aparte de algunas parroquiales y deportivas y los clubes por estado y municipio de origen. En EU existen mas de 30 mil equipos de futbol soccer mexicanos, organizados en ligas. Puede hablarse incluso de comunidades binacionales con oriundos en Mexico y en EU. Por ejemplo, Piaxtla, Puebla, y Piaxtla, Passaic, Nueva Jersey, cada una con cuatro o cinco mil habitantes; comunidades como Moroleon, Guanajuato, y Moroleon, Pennsylvania y Pegueros, Jalisco, con su replica en Watsonville, California. .