PAG. 39 SECCION: ESPECTACULOS CINTILLO: EMILIO GARCIA RIERA CABEZA: NUEVA HISTORIA DOCUMENTAL DEL CINE MEXICANO CREDITO: JUAN ZAPATA Descontando La aventura del cine mexicano, de Jorge Ayala Blanco, y sus libros subsecuentes, que abordan de manera muy personal el desarrollo que ha tenido nuestro cine hasta 1989, la Historia documental del cine mexicano, de Emilio Garcia Riera, se ha convertido en una guia unica e irrepetible acerca de lo mejor y lo peor de nuestro cine. De hecho, en ello radica el exito del trabajo, ya que Emilio otorga la misma importancia a filmes tan disimbolos como Los recuerdos del porvenir ( Ripstein), El grito (Lopez Aretche) o Santo en el tesoro de Dracula (Cardona), todas de 1968. Desde la edicion del tomo nueve y ultimo de la primera Historia documental del cine mexicano (1964-66), la documentacion sobre el cine nacional posterior a 1966 quedo en una suerte de limbo, perdida en revistas y periodicos que intentaban dar fe de la produccion filmica mexicana. Los nuevos tomos 13, 14 y 15 llegan en un momento oportuno para recuperar un periodo perdido, un cine nacional del que se suponia no era mas que chicas a go-go y luchadores. Por el contrario, puede descubrirse no solo la r elevancia del Segundo Concurso de Cine Experimental llevado a cabo en 1967, sino los intentos de una comedia erotica que tuvo en Mauricio Garces a su mejor interprete de hecho, Solo con tu pareja es un tardio resultado de esa influencia, por ejemplo. Asimismo, los resultados caoticos de un cine juvenil y de las limitaciones del sexo y la violencia. A su vez, la indiscutible presencia innovadora de un cineasta maldito por excelencia, el chileno Alejandro Jodorowsky, cuyas mejores obras fueron filmadas en nuestro pais, como El Topo (70), que entusiasmo incluso al propio John Lennon. En relacion a Jodorowsky, Garcia Riera deja ver sus reservas en cuanto a la polemica de Fando y Lis, en cambio muestra la importancia filmica y tematica de una o bra tan singular y perfecta como lo es la citada El Topo. De igual manera, los nuevos tomos destacan por igual los inicios del cine echeverrista que la ascencion como figura popular de El Santo y, en segundo termino, Blue Demon. Asimismo, muestran el liderato taquillero del infracine de Capulina maestro del cine-basura, asi como los efectismos del naciente chili-western, o la obra de otra cineasta maldito como Raul Kamffer, autor de Mictlan el antecedente directo del onirismo nacionalista de Cabeza de Vaca y Retorno a Aztlan, y el efimero pero contundente estrellato de figuras femeninas tan diferentes, como Isela Vega, Angelica Maria o Maricruz Olivier. Al no existir practicamente ninguna documentacion disciplinada sobre el cine nacional posterior de 1966, se tiene la impresion de que lo mejor de nuestra cinematografia se quedo estancada en los cuarenta y cincuenta la mal llamada epoca de oro. Por ello, la publicacion de estos nuevos volumenes de 66 a 71 mas los que siguen, hasta 1976, viene a llenar un hueco enorme y a saldar una cuenta con el pasado. La historia documental del cine mexicano, en su nueva version, puede verse como un tributo a la nostalgia, sin embargo, mas alla de un valido placer visceral, se encuentra una ardua labor de investigacion, una manera entretenida e inteligente de recuperar para el lector, cinefilo o no, un episodio de nuestra cinematografia que parecia perdido. .