SECCION ECONOMIA PAG. 20 CREDITO: PEDRO VALDEZ VALDERRRAMA CABEZA: ĻAjustar para el futuro? y en este caso el empleo ha sido el factor que ha tenido que ser sacrificado, segun datos del IMSS de noviembre a marzo se han perdido mas de 500 mil empleos. A lo anterior el presidente Zedillo afirmo que la recuperacion sera sumamente rapida, sin embargo, sabemos que para la estructura economica de Mexico, la creacion de empleos formales es sumamente dificil. Indudablemente, este sera el reto de la presente administracion, una tarea que todos estamos seguros que no sera "rapida". En el corto plazo el ajuste dio frutos, pero es necesario reflexionar si este esfuerzo que hoy todos realizamos, estara sentando bases solidas para el futuro, o bien se perdera como otra subcrisis dentro de la crisis que vivimos desde hace 15 anos. Para que esto no suceda, el ajuste deberia permitir cambiar dos elementos basicos. En primer lugar, la estructura productiva, y en un segundo plano (ligado al primero), el cambio del patron de comercio. Para la presente administracion convertir a Mexico en un pais netamente exportador contempla estas dos transformaciones, lo cual es parcialmente correcto. El problema es que no se contemplan programas que apoyen esta transicion. Tal pareciera que la politica de tipo de cambio es la unica herramienta para promover las exportaciones, lo cual no es cierto. Si bien en una economia abierta el tipo de cambio es el principal instrumento macroeconomico de ajuste, su efecto de largo plazo sobre la estructura product iva deja mucho que desear. Es claro que para un empresario el obtener una ventaja por precios relativos es un elemento de corto plazo, y por lo tanto las medidas que este tome obedeceran este horizonte. Por lo tanto una ventaja dada por precios favorecera actividades de caracter comercial y especulativo, mas no podemos esperar que un empresario decida realizar una inversion productiva de largo plazo (como las que necesita el pais). Este tipo de inversionistas es necesario estimularlos mediante otros elementos que los puedan situar dentro de una perspectiva mas amplia, con claridad en el futuro de su sector y de la economia, con reglas claras de apoyos (no necesariamente subsidios). Sobre todo es necesario que el empresario se sienta insertado dentro de un proyecto consensado por la mayoria de los agentes sociales. Para el empresario (incluso para el exportador) la devaluacion es un elemento transitorio con el que no puede basarse para planear sus estrategias de inversion de largo plazo. Ante esto el gobierno debe asegurar que el ajuste no sea en vano y actue sobre las decisiones de largo plazo de los agentes, es decir, que cambie la "manera de hacer" de la sociedad. Si bien durante los primeros tres meses del ano no esperabamos mas que "planes de emergencia y para la emergencia", hoy exigimos vernos en el futuro, por lo que los empresarios, los trabajadores y los que dejaron de serlo, necesitan respuestas claras. Este ajuste debera ser traducido en una competitividad mayor de nuestros productos, no solo con la paridad cambiaria, que como ya hemos visto poco a poco la ha reducido el incremento de los precios. Asi como en los anos setenta la crisis del petroleo obligo a muchas naciones a reflexionar sobre su "manera de hacer", es necesario que se haga este ejercicio de busqueda de nuevos planes, que den una competitividad real y no transitoria. .