SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: EN 1990 EXISTIAN 70 EMPRESAS, HOY SOVEVIVREN 9 CABEZA: Efecto tequila y apertura indiscriminada hacen agonizar a la industria vitivinicola CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ En los ultimos anos los vinos de mesa han padecido el "efecto tequila", al verse desplazados entre el jet-set politico y economico mexicano y de muchos otros paises, quienes han adoptando la "moda tequila", principalmente del reposado. Antano, los vinos eran la bebida elitista por excelencia, mientras que la tequila solo se consumia en los estratos mas bajos de la poblacion. Con el paso del tiempo, los procesos tecnologicos de anejamiento dieron nacimiento a las famosas tequilas anejadas, almendras y reposadas, con suaves buque y color, logrando una bebida de calidad. Hoy por hoy, en los restaurantes mas caros del mundo tomar tequila es elitista. Pero en Mexico los vinos de mesa no sufrieron tan codiciada suerte, y de las 70 empresas vitivinicolas que existian en 1990, en 1994 solo quedaban 11. En lo que va de 1995, con la crisis economica, ya cerraron dos mas, entre ellas Frexenet. Esta situacion se ha debido a tres causas fundamentales: la falta de cultura de consumo de vinos de mesa; la importacion indiscriminada y la actual crisis economica, propiciando que el consumo de bebidas de menor precio como la cerveza o los brandys. En cuanto a las importaciones, Jesus Buenos Pontigo, presidente de la Asociacion Nacional de Vitivinicultores, senalo que tan solo en 1994 entraron al pais 110 mil cajas procedentes de la comunidad rioja, ademas de los vinos franceses, italianos, alemanes y sudamericanos (Chile y Argentina), que sumaron un total aproximado de 550 mil cajas, mientras escasamente todas las companias vitivinicolas mexicanas pudieron exportar apenas 100 mil cajas. Con el Tratado de Libre Comercio norteamericano, Estados Unidos tuvo ya un intento de fuerte penetracion en el mercado mexicano, pues se introdujeron vinos de aquel pais a precios hasta de un dolar, pero sin sustento de calidad. Los vinos mexicanos, dependiendo de la calidad, osicilan entre cinco y 30 dolares. Otro aspecto que impacta al mercado mexicano son los vinos subsidiados. Bueno Pontigo indico a El Nacional que son bebidas de baja calidad con caldos (jugos de la fruta), cepas (tronco del arbol) o vinedos (terrenos de cultivo de uva o vides) que no son de origen del pais exportador, como los casos de los vinos de Africa, Kuwait y Arabia Saudita, que se embotellan en Alemania y vienen a Mexico con precios muy baratos. Solo exportando se sobrevivira Las 9 empresas mexicanas que todavia sobrevivien se estan sosteniendo gracias a un proyecto exportador, el cual ha cristalizado con la aceptacion, por cuarto ano consecutivo, de los vinos mexicanos en toda la Union Europea. Mexico hace siete anos no exportada vinos de mesa. Los paises en los que se ha encontrado un gran mercado son Inglaterra (sobre todo los cavernet y chardonnay), Alemania, Holanda, Dinamarca, Belgica, Francia, y en menor grado, pero con perspectivas de repunte, Espana. Tambien se comienza a penetrar al mercado norteamericano. El presidente de la Asociacion Nacional de Vitivinicultores considera que gracias a la devaluacion de este ano el vino mexicano se hara mas atractivo como consecuncia del diferencial que se tendra en el precio de los vinos nacionales contra los de importacion, lo que permitiria incrementar hasta en 20 por ciento las exportaciones, respecto a 1994. En cambio, en el mercado interno dificilmente se podra mantener el consumo de un millon de botellas anual. Aquellas companias que no tengan capacidad para absorber un mercado fuerte de exportacion dificilmente podran sobrevivir este ano. Jesus Bueno pronostico que quiza un 30 o 40 por ciento de las empresas estan en riesgo de desaparecer (quedarian cuatro vitivinicolas cuando mucho, que son las que mayor fuerza tecnologica en estos momentos poseen: Santo Tomas, Domecq, Cetto y Monte Xanic). Mexico no es un pais por tradicion vitivinicola. No obstante posee una de las zonas mas importantes del mundo para la elaboracion de vinos de mesa de gran calidad. De todo el territorio nacional solo en los valles de Guadalupe y Santo Tomas, mejor conocidos como la zona de Calafia, Baja California Norte, es donde se produce la mejor calidad de uva, por su microclima, aunque existen otras regiones como Aguascalientes, Durango, la Comarca Lagunera, y en pequena escala Queretaro. Sinaloa y Caborca, tambien son importantes, pero solo para la produccion de grandes volumenes de uvas para brandy. Estas zonas ademas de compitir con las regiones que por excelencia existen en Europa, tienen que hacerlo con las de Estados Unidos, que cuenta con toda la region del valle de Napa y de California, donde las empresas se han desarrollado tecnologicamente. Ademas, en aquel pais no existe el Impuesto Sobre el Activo de las empresas ni el Impuesto Sobre Produccion y Servicios (IPS) que se paga en Mexico. Independientemente de la falta de cultura en el consumo de "amadrinar" las comidas con vino de mesa en nuestro pais, existe el problema del poder adquisitivo. Una botella de vino mexicano de buena calidad cuesta cinco dolares (minimo), mientras que una cerveza vale 50 centavos de dolar (casi tres nuevos pesos). Para Jesus Bueno todavia vendran periodos mas criticos para este sector, por lo que la sobrevivencia dependera de las exportaciones. Aunque senalo que en la rama de licores se tienen mayores probabilidades de subsistir internamente. Indispensable la reconversion Las estrategias que en los ultimos cinco anos se han empleado para abrir los mercados de exportacion han sido la reconversion tecnologica, la busqueda de vinedos adecuados al microclima de la zona donde se siembra, la calidad de la cepa, la importacion de barricas de roble frances para el anejamiento del vino, asi como la adquisicion de sarmientos (racimos) de Europa o de Estados Unidos, para hacer injertos con cepas nuevas, ademas de la adopcion del sistema de riego por goteo, entre otros. Asimismo, se esta produciendo una cantidad considerable de vinos varietales (combinacion de varios tipos de uvas) como el cavernet sauvignon, marlon, chardonnay, que en el mundo, sobre todo en Europa, estan siendo acogidos por el consumidor nativo, al margen de los vinos normales de mezcla dura (tinto y blanco). Un caso concreto es el de Bodegas Santo Tomas, que esta desarrollando y contruyendo una vinicola de las mas modernas del mundo, en el valle de Santo Tomas, con alta tecnologia, procesos de elaboracion, moliendas dentro del propio rancho como hacen las grandes vinicolas de Europ, para no maltratar tanto la uva, almacenado en tanques de acero inoxidable, todos los procesos de anejamiento, embotellado como lo hacen en Francia y Espana, y finalmente darle los anos de salida correspondiente al anejamiento. Un ca vernet sauvignon tiene un ano de barrica y hasta 4 anos de bodega. En general el sector vinicola y vitivinicola mexicano emplea a cerca de cinco millones de jornales-hombres (vitinivicultores, empresas vinicolas, embotelladoras, productoras, piscadores, distribuidoras, comercializadoras, etcetera). mas la mano de obra indirecta que representan las fabricas de etiquetas, vidrio, el sector agricola, fletes, cartones, y las licorerias. Que en las embajadas se consuma vino mexicano Para el dirigente industrial uno de los apoyos fundamentales para esta industria sera crear un nacionalismo gubernamental. Propuso que en las embajadas de Mexico en todo el mundo asi como se sirve tequila, tambien se ofrezcan los vinos de mesa nacionales. Critico que en el pais, en todos los eventos gubernamentales se sirvan vinos de mesa importados, "cuando deberian darse vinos mexicanos". Los brandies, fuerte competencia para los vinos de mesa Al margen de las tequilas, los brandies y rones tambien han desplazado a los vinos en las ultimas dos decas, debido a la facilidad de mezclarse con soda o refrescos de cola. Como milagro de la mercadotecnia, los rones Bacardi blanco y oro, anejo y solera que representan 90 por ciento de la produccion nacional de esta bebida, asi como los brandies Presidente y Don Pedro, de la casa Domeq, con el 70 por ciento del mercado total, son considerados como "bebidas espirituosas". Aunque la Casa Domeq tambien mant iene su mercado de vinos de mesa, su estrategia fundamental la basa en los brandies, pues no esta dispuesta a cerder terreno a Barcadi, que hace dos anos aquirio la Casa Vergel para competir con brandies ademas de rones. Esta adquisicion represento el rescate de la ultima de las grandes empresas productoras de brandies en Mexico. En el camino quedaron Bobadilla, Martell, Potosi, Potrero y muchas otras. Mexico aporto al mundo la famosa combinacion "solo o combinado" Desde la decada de los 50, principios de los 60, en Mexico se comenzo a observar un gran auge en el consumo de bebidas mezcladas con soda, agua mineral o refresco de cola. Y mientras que en los paises con tradicion vitivinicola, el vino representa 80 u 85 por ciento del mercado, y el brandy 15 o 20 por ciento, en Mexico es al reves: 80 u 85 por ciento de brandies contra el 15 o 20 por ciento de vinos. "Es algo que no se ha visto en ninguna otra parte del mundo. Mexico ha aportado la famosa combinacion brand y con soda y cola", resalta Bueno Pontigo. .