PAG. 23 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: NO HAY CREDIBILIDAD CABEZA: Congresistas de EU critican a Clinton por su politica migratoria hacia Cuba CREDITO: AGENCIAS WASHINGTON, 18 de mayo.-Los congresistas estadunidenses lanzaron fuertes criticas al presidente William Clinton por haber establecido, el pasado 22 de mayo, un acuerdo migratorio con el gobierno del presidente cubano, Fidel Castro. "Han depositado confianza en un hombre que miente y que ha matado a mucha gente y quien ahora siente que Estados Unidos esta cambiando de posicion", dijo el diputado Dan Burton, presidente del subcomite de Asuntos del Hemisferiot Occidental de la Camara Baja. En una audiencia del Congreso, varios legisladores llamaron a testificar a funcionarios de la administracion Clinton para que les explicaran la nueva politica de la Casa Blanca hacia Cuba. "Estamos resueltos en nuestra oposicion al regimen antidemocratico de Fidel Castro, pero no tenemos ningun intento hostil contra el pueblo de Cuba", declaro ante el subcomite Peter Tarnoff, subsecretario de Estado para Asuntos Politicos. Tarnoff, quien fue sentado en el baquillo de los acusados durante la audiencia de congresistas por haber sido quien directamente negocio el pacto migratorio con Cuba, subrayo que "el presidente Clinton continua apoyando el embargo economico contra la isla". Los congresistas del subcomite lanzaron numerosas preguntas y criticas a Tarnoff, primero porque negocio en secreto con Cuba el acuerdo migratorio y en segundo lugar debido a que Clinton no informo al Congreso sobre dichas negociaciones. Robert Torricelli, diputado democrata y uno de los miembros del Congreso mas criticos del regimen cubano, indico que las legislaciones promovidas por Burton y por el senador Jesse Helms, que pide reforzar el embargo economico a Cuba, seran aprobadas. Por su parte, los legisladores de origen cubano, Ileana Ros Lehtinen, Robert Menendez y Lincoln Diaz Balart, se concentraron en criticar al presidente Clinton por haber tomado una decision sobre Cuba sin la autorizacion del Poder Legislativo. Menendez insistio en que ya no hay credibilidad en la politica de Clinton hacia Cuba, una afirmacion que fue respaldada por sus colegas republicanos Ileana Ros-Lehtinen y Lincoln Diaz Balart. Por otra parte, Estados Unidos no ha cambiado su postura hacia Cuba, pero su politica avanza conforme a los cambios politicos que ocurren o dejan de ocurrir en aquel pais, afirmo Richard Nuccio, principal asesor de Tarnoff. Subrayo en que ese acuerdo abre mas espacios entre Estados Unidos y Cuba. Reitero que la democratizacion de Cuba debe ser llevada a cabo por sus habitantes. "La decision (sobre el acuerdo migratorio) es amarga para todos nosotros, pero ha solucionado un problema", resalto el funcionario del Departamento de Estado norteamericano, y agrego que se debe mantener alguna flexibilidad en el caso de Cuba, pero sin concesiones sobre el embargo economico impuesto por EU hace 33 anos. Tras la comparecencia de Tarnoff y de la directora del Servicio de Inmigracion y Naturalizacion (SIN), Doris Meissner, y del almirante Norman Saunders, jefe de operaciones de defensa del Servicio de Guardacostas, hablo Elliot Abrams, ex subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos. Segun Abrams, el acuerdo migratorio suscrito con el gobierno de Cuba es una capitulacion por parte de EU, y senalo que ese pais caribeno debe ser considerado por la Casa Blanca mas como una amenaza que como una nacion normal. Para Jorge Mas Canosa, presidente de la Fundacion Cubano-Americana, el pacto negociado en secreto por EU y Cuba, por "diplomaticos sin experiencia y a espaldas del Congreso estadounidense, ha sido obra de una mala politica, y un acuerdo de politicos malos". Mientras tanto, el embajador cubano ante las Naciones Unidas, Bruno Rodriguez Parrilla, califico de "grosera y burda violacion del derecho internacional" el proyecto de ley que tramita el Congreso de Estados Unidos para endurecer el embargo economico contra su pais. En una conferencia de prensa ofrecida en la sede de la ONU, Rodriguez Parrilla aseguro quue el principal perjudicado por la entrada en vigor del llamado proyecto de ley Burton-Helms seria Estados Unidos, y no Cuba. .