SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: REINICIA CONGRESO ESTADOUNIDENSE DISCUSION DEL TEMA CABEZA: El embargo atunero, "argucia" de EU para frenar a flota pesquera mexicana: Canainpes CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ El embargo atunero impuesto por Estados Unidos a Mexico desde 1990, es una de las muchas argucias de las que se ha valido ese pais para impedir que la flota mexicana explote la zona del Oceano Pacifico oriental, donde existe la especie de atun aleta amarilla, una de las mas codiciadas a nivel mundial. De acuerdo con la Camara Nacional de la Industria Pesquera (Canainpes), presidida por Ernesto Zaragoza Yberri, Estados Unidos ha utilizado el embargo atunero como una forma de encubrir el proteccionismo comercial, el cual se ha ido transformando en un problema politico mas que comercial o ecologico, ante el afan norteamericano de no perder su poderio atunero. Durante casi cuatro anos, el gobierno mexicano ha intentado detener el embargo sin exito alguno, no obstante que se han presentado todas las pruebas necesarias ante el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), demostrando que Mexico no ha incurrido en violaciones ecologicas en la pesca del atun, ademas de haber introducido alta tecnologia para evitar la mortandad de delfines, tal y como se establecio en el Acuerdo de la Jolla, California, el 18 de junio de 1992, firmado por Colombia, Costa Rica, Espa na, Estados Unidos, Mexico, Panama, Vanuatu, Ecuador y Venezuela, con el fin de reducir la muerte incidental de delfines. Las fallos del GATT fueron en favor de Mexico, pero aun asi Estados Unidos declino revocar el embargo. Despues de un estira y afloja, este jueves, una vez mas, se debatira en el Congreso de Estados Unidos. No obstante, para Ernesto Zaragoza Yberri, quien recientemente asumio la presidencia de Canainpes, levantar el embargo atunero como medida politica de Estados Unidos "no solucionara el problema de fondo, pues es necesario precisar el concepto de Dolphin safe", ya que mientras esta legislacion persista, representara un candado en el futuro, pues Estados Unidos estara facultado para imponer embargos en cualquier momento. Cabe destacar que la Dolphin safe prohibe a todo ciudadano norteamericano comprar, vender, almacenar y transportar atunes que hayan sido capturados con redes de cerco asociadas a delfines en el Oceano Pacifico oriental, precisamente donde opera la flota mexicana. La industria pesquera atunera mexicana ha ido desplazando a lo largo de varias decadas a las embarcaciones estadounidenses debido a la modernizacion tecnologica y a las innovaciones en la captura del tunido, y se ha colocado al mismo nivel del sector atunero norteamericano, principalmente el que opera en la zona de California. En la decada de los 70, Mexico establece la Zona Economica Exclusiva (ZEE) de las 200 millas, la cual incluye a todos los recursos pesqueros, entre ellos el atun, e inicia fuertemente el desarrollo de su flota, incorporando tecnologia de punta en la captura del tunido, pero desde el punto de vista ecologico y ambiental. Ademas, el pais prohibe a los barcos norteamericanos pescar sin permiso mexicano. Ya en la decada de los 80, y como represalia a tal prohibicion, Estados Unidos impone un embargo al atun producido en Mexico, pero nuestro pais no concede la pesca a los barcos norteamericanos en las 200 millas establecidas. A partir de aquella epoca, las presiones comienzan a acentuarse por parte de Estados Unidos, argumentando la excesiva mortandad de los delfines. El Congreso norteamericano modifica su legislacion sobre proteccion de animales mamiferos y exige a los gobiernos de otros paises informar sobre sus programas y reglas de proteccion de delfines, para poder ingresar al mercado estadounidense. Bajo esa aparente proteccion, en 1990 Estados Unidos levanta un nuevo embargo a las exportaciones de atun procedentes de Mexico, Venezuela, Ecuador y Vanuatu. Y establece la ley Dolphin safe. Los dictamenes de instituciones cientificas norteamericanas senalan que la pesca del tunido asociada a objetos flotantes "tiene un impacto ecologico negativo inaceptable, que pondria en peligro la biodiversidad marina". Mexico no emplea esta tecnica y a pesar de ello las autoridades norteamericanas deciden imponer el embargo. Mexico apela ante un panel arbitral del Acuerdo General de Comercio y Aranceles (GATT), obteniendo el fallo en su favor, ante lo que Estados Unidos condiciona levantar el embargo a cambio de que acepte una moratoria. Pero ante la negativa mexicana, aquel pais establece un embargo secundario prohibiendo las importaciones de atun, via otros paises, provenientes de Venezuela, Vanuatu y, principalmente, Mexico. Segun la Canainpes todas estas medidas "legales" impuestas por Estados Unidos son inconsistentes con la posicion tomada por ese pais en la Comision Ballenera, que basa cualquier determinacion en el conocimiento cientifico; son violatorias de las disposiciones del GATT y contrarias a las declaraciones de la Conferencia Cumbre de Rio sobre desarrollo sustentable, asi como a las de la Conferencia de Cancun sobre pesca responsable, ambas suscritas por el propio Estados Unidos. El bloqueo comercial a Mexico, de acuerdo con la Canainpes, ha representado perdidas cercanas a los 80 millones de dolares anuales. Las exportaciones se han reducido cuantiosamente al pasar de 80 mil toneladas en 1987 a 10 mil toneladas en 1993. Ante esto, la produccion, que actualmente es de unas 130 mil toneladas anuales, se ha tenido que destinar casi en su totalidad al mercado domestico, lo que ha propiciado un descapitalizacion. El 40 por ciento de la industria atunera mexicana esta practicamente parada. .