SECCION ECONOMIA PAG. 20 CABEZA: El dilema del crecimiento CREDITO: MARIANO FERNANDEZ* Cuando en los medios de comunicacion alguien habla de ciclos economicos, estacionalidades y otros sustantivos bastante discutibles, juiciosamente supone que las cosas se repiten de tiempo en tiempo, con regularidad; habrian de ponersenos los pelos de punta y pedir que se nos libre de ese maleficio. Ahora, la produccion, medida como variaciones en el Producto Interno Bruto, vuelve a descender en los umbrales sexenales, acompanada, claro esta, de repunte inflacionario, depreciacion del peso nuevo y viejo, cai da del salario real y varias malas noticias mas que iran saliendo. Lo que se ha dado en llamar el sindrome sexenal indudablemente se ha vuelto endemico en la sociedad mexicana, y si antes la gente suponia que habria devaluaciones y otros demonios cerca del cambio de poder, quiza hoy esta idea se encuentre profundamente arraigada en la reflexion de las personas. Pero eso lo veremos en unos anos. Por lo pronto la actividad economica se contrae a un ritmo pasmoso. La devaluacion significa una disminucion sustancial en la riqueza del pais en contra del resto del mundo. Lo que se supone como una medida correctiva en las cuentas externas, en la balanza comercial en particular, visto desde el otro lado empobrece al pais en su conjunto; los pesos que pagan los salarios, las rentas y los intereses hoy valen un 70% menos en dolares. Es esta, razon suficiente para que caigan las importaciones y tengamos un comercio exterior saludable y superavitario. Esta misma devaluacion implica que se encarezcan los precios todos cosa de un 24 por ciento en cinco meses. Para evitar que la inflacion se desboque, la estrategia economica obliga a contraer la demanda agregada, es decir, que el sector publico baje su gasto en terminos reales, ya que los ingresos no se pueden aumentar, y que las tasas de interes se incrementen. La economia entra en recesion, con lo que al primer trimestre reporto una caida de 0.6 por ciento. Bien puede que para el segundo trimestre la baja no solo continue sino que se agrave, y para el tercer trimestre probablemente continuara arrojando cifras negativas, y para el cuarto podra verse alguna recuperacion. Las cifras son de suyo poco explicitas, pero de seguro la interpretacion de otros indicadores sera mas comprensible. La actividad industrial se contrae 1.1 por ciento en febrero pasado, al tiempo que la construccion baja cerca de un 7 por ciento. Las importaciones bajan 7 y 2 por ciento en febrero y marzo, lidereadas por caidas del orden de 34 por ciento promedio en bienes de consumo y 26 en bienes de capital. Las ventas al menudeo han bajado 2.7 y 22.9 por ciento en los dos primeros meses del ano. Al tiempo que el desempleo alcanzo 5.7 por ciento en el tercer mes del ano. Sobra decir que esta situacion es insostenible y me parece que los disenadores de la politica economica estan ciertos de ello, pero vale preguntarse otra vez cual sera el motor que permita revertir este escenario. Primero. Hay conciencia de que al menos durante el segundo y tercer trimestre las cosas seguiran muy mal, tambien que hacia el cierre del ano se tendran que corregir, dando fin a una de las contracciones mas severas de la historia reciente del pais. Segundo. A sabiendas de que las importaciones responden energicamente al crecimiento economico, hay que pensar que en el futuro, si la actividad economica responde favorablemente, bien podra volver a revertirse la balanza comercial, tendiendo a cerrar el superavit y quiza a entrar en deficit, debido tambien a que el ajuste actual de los precios domesticos ira restando competitividad a las exportaciones mexicanas, lo cual podra ser grave si para entonces no se recupera la capacidad de captacion de recursos e n la cuenta de capitales. El dilema, pues, esta dado: cumplir con los compromisos de bienestar creciendo, pero sin recursos que financien un posible deficit futuro en la balanza comercial y en la cuenta corriente, seria nuevamente actuar en el margen en que se mueve el populismo. Llevandonos a esperar otro ciclo estacional. *Economista y analista financiero. .