SECCION CULTURA PAGINA 32 BALAZO: MIGUEL LEON-PORTILLA CABEZA: Nuestras lenguas son riqueza CREDITO: Jesus Quintero Actualmente existe un numero creciente de intelectuales que hablan lenguas vernaculas, decididos a defenderlas, a escribir en ellas, a difundir sus escritos. Este es un aspecto positivo del preterito y del porvenir de estos idiomas. Asi lo asevero el doctor Miguel Leon Portilla al acotar las conclusiones de la mesa redonda "Las lenguas indigenas de Mexico. Su presente y su futuro", que tuvo lugar el pasado miercoles en el Aula Mayor de El Colegio Nacional, ante un auditorio plural en atencion. "Las lenguas son riqueza", comento el autor de Trece poetas del mundo azteca, pero reconocio que existen peligros circundantes sobre muchos de los idiomas que se hablan en el territorio nacional. Soslayada su importancia en la educacion por el d esinteres de las instituciones oficiales y por la urbanizacion que les exige hablar en espanol, los ninos se ven obligados a marginar su lengua natural. A manera de ejemplo, Leon-Portilla comento que el ixcateco cuenta apenas con 14 hablantes. Frente a eso, indico que es indispensable que las mismas comunidades se organicen para salvar la raiz cultural que las define: su lengua. El historiador, adverso al temino de "dialecto", por el acento desdenoso con que se le emplea, comento que en el pais existen mas de 100 idiomas, pese a que de manera oficial solo se tienen 56 registrados. Compuesta la mesa por el doctor Irineo Rojas, purepecha; el licenciado Victor de la Cruz, zapoteca; el profesor Natalio Hernandez y el profesor Librado Silva, ambos nahuas, y expresandose inicialmente en su lengua nativa, cada uno hablo desde su experiencia personal, dejando claro que existe un interes permanente, que ha propiciado la creacion de diversos programas de rescate y de difusion, sin que ello sea aun suficiente. Irineo Rojas dio un repaso por la intolerancia historica, que dio inicio en 1770, cuando el gobierno de la Nueva Espana expidio una ley con el fin de extinguir los idiomas locales, reconociendo unicamente al castellano. En el siglo XIX, los independentistas y criollos liberales no dejaron de practicar ese menosprecio, y aun fray Jose Servando Teresa de Mier se les unio en esa cruzada: "Este es un pais donde mas de la mitad de su poblacion se compone de indios estupidos e ignorantes... y ocupados en el traba jo penoso de subsistencia, no han podido cultivarse". Esa minimizacion continua siendo permanente en el siglo presente, senalo Rojas, "hoy, como en los ultimos 400 anos, los criollos se sienten los duenos del pais". Pese a ello, el idioma purepecha, por la intervencion de la Universidad de Michoacan, se esta reactivando a traves de publicaciones y programas radiofonicos, pero lamento que ese tipo de empresas de difusion esten ausentes en la UNAM. En su turno, Victor de la Cruz indico que los censos del INEGI, con enorme frecuencia arrojan datos equivocos sobre la presencia de indigenas que hablan su lengua natal, tanto en su territorio como fuera de el, pues segun el censo de 1990 "en el distrito de Juchitan solo habia un hablante de zapoteco del Istmo, y dos en el distrito de Tehuantepec. Pero de los hablantes de diidxaza no tenemos noticia. Por lo tanto, si los gobernantes o administradores de esa region del sur del Istmo los encuentran, los puede n exterminar sin preocupacion alguna". Por el lado de los nahuas, tomo la palabra Natalio Hernandez, quien abundo sobre la urgencia porque los organismos institucionales abran sus espacios para que con su apoyo se lea, se escriba y se cante en varios idiomas. Si en Mexico dijo, segun datos oficiales, existen 40 mil profesores bilinges, špor que sigue habiendo ese cariz de marginalidad? Simultaneamente, no nego que se debe acceder tambien a "un buen espanol", pues ya es tiempo de que dentro de un cuerpo habiten, sin pugnas continuas, dos o m as idiomas. Con la primera lluvia de la temporada como fresco sonido escenografico, Leon Portilla hizo una apostilla, indicando que en Mexico durante la epoca colonial se escribio la primera gramatica, Gramatica o arte de la lengua mexicana de Andres de Olmos, en 1547; cuando la primera gramatica del frances aparecio en 1552. Por su parte, el profesor Librado Silva Galeana, advirtiendo que el tiempo que le habian dejados sus antecesores era muy breve, solo dijo que todas las lenguas sobreviven con la gente que estudia, "con la que se cultiva". En los comentarios adicionales, Rojas destaco que muchos hablantes indigenas radican en el sur de Estados Unidos. "Y con ello, apunto ironico Leon-Portilla, ya esta en vias de recuperacion ese territorio perdido." .