SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: YOLANDA MORENO RIVAS CABEZA: ESTETICA Y OFICIO: LA COMPOSICION MUSICAL EN MEXICO CREDITO: ROBERTO GARCIA BONILLA A partir de l os anos setenta la actividad musical en Mexico crecio. Compositores como Manuel Enriquez, fundador del Foro de Musica Nueva aun existente, ejercieron variadas tecnicas, intenciones y resultados, incluso ante el riesgo del fracaso. Hacia los ochenta las tendencias composicionales se diversificaron mas; algunos musicos hallaron medios novedosos para sostener su obra, como Federico Alvarez del Toro, que compuso obras con pretensiones diriase ecologicas, donde la misma naturaleza y los animales formaran parte del paisaje sonoro. Asimismo, aumentaron la internacionalizacion de la musica mexicana a traves de la formacion academica en distintas latitudes. Investigacion documental La composicion en Mexico en el siglo XX destaca por su analisis y observaciones por primera vez presentes en un libro sobre las vanguardias musicales, valorando autores y sus obras nodales. Si se exceptuan trabajos como La musica de Mexico investigacion colectiva coordinada por Julio Estrada (Instituto de investigaciones Esteticas, UNA M, 1979); una serie de entrevistas realizadas por Angeles Moreno y Leonora Saavedra (Sepsetentas, 1982); varias entrevistas publicadas por Luis Alfonso Estrada (1983); las notas periodisticas de Juan Vicente Melo (parte de ellas reunidas en Notas sin musica, FCE, 1990) y los articulos de Jose Antonio Alcaraz y Juan Arturo Brennan sobre las obras mexicanas recientemente estrenadas, pareciera que "la musica mexicana ha transcurrido en el vacio. En muchos casos, la unica constancia de los estrenos son los prog ramas de mano". Esta investigacion en cuya documentacion tambien intervinieron, ademas de la autora, Miguel Angel Echegaray y Sergio Martinez esta dividida en ocho unidades; la ultima, a su vez, cuenta con tres apartados invaluables para delinear lo que ha sido nuestra musica en los ultimos treinta anos. Catorce compositores nacidos entre 1926 y 1964 hablan de "estetica y oficio"; formas de concebir la musica tan opuestas como las de Manuel Enriquez y Julio Estrada; esteticas semejantes como las de Mario Lavista y Daniel Catan; compositores mas conocidos por otras actividades musicales como Luis Jaime Cortes y otros cuyo trabajo actual se desconoce, como Rodolfo Ramirez. Es relevante la opinion de Graciela Agudelo, Marcela Rodriguez, Ana Lara y Gabriela Ortiz, quienes muestran la importancia que las compositoras han alcanzado cualitativa y cuantitativamente en Mexico. Las notas biograficas que al parecer no se propusieron ser absolutas incluyen la ficha de 59 compositores nacidos a lo largo de este siglo, y la cronologia comparada presenta puntos de referencia del acervo musical producido dentro de la musica de concierto en Mexico y en otros paises sobre todo de Europa y Estados Unidos entre 1940 y 1991. La pluralidad de la musica mexicana en los ultimos 30 anos, entre incesantes cambios, ha tendido a una vuelta al lenguaje tonal; este proceso es innegable en la musica de los compositores nacidos a partir de los cincuenta (solo habria que recordar algunos de los estrenos de los ultimos cinco anos): "La ma yoria quiere componer musica mas accesible, con lineas melodicas audibles y estructuras perceptibles". Esta reflexion deja, entre otras conclusiones, que los compositores ahora, con algunas excepciones, ya no quieren correr riesgos. No se trata solo de posiciones esteticas. Significa que se han vuelto indulgentes ante las busquedas propias de su oficio. La composicion en Mexico en el siglo XX, que sera presentado el proximo 18 de mayo en la Sala Manuel M. Ponce, es un texto unico e imprescindible en la bibl iografia sobre la musica mexicana. Puede ser un modelo o al menos referencia futura para abundar sobre algunos de los temas y autores aqui presentes. Merece la atencion de musicos y lectores interesados en nuestra musica, quienes podran conocer enormes espacios practicamente inexplorados, incluso para no pocos musicos y algunos criticos de arte. .