SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 10 BALAZO: ACTORES Y EXPRESION DEL CAMBIO CULTURAL DEL FIN DE SIGLO CABEZA: Los jovenes de los noventa CREDITO: La sociedad mexicana ha adquirido nuevos habitos, costumbres y valores. En medio de esos cambios esta una juventud que constituye la mayoria de la poblacion y que es al mismo tiempo protagonista y expresion del cambio cultural de fin de siglo. Este cuadro de procesos sociales y culturales simultaneos que conforman el perfil de los jovenes es el punto de partida de la Agenda juvenil, libro editado por la Universidad Nacional Autonoma de Mexico en su primera edicion: 1995. La UNAM, a traves de Agenda juvenil, trata de encontrar soluciones y opciones que puedan ser de utilidad para los jovenes de la decada de los noventa y buscar esa nueva situacion en la que parecen estar sumergidos. A pesar de no tener mucho en comun, los diversos autores coinciden en que la juventud actual esta constituida por universos distintos permeados por las diversas visiones, deseos, expectativas, aspiraciones y necesidades que resultan en un entramado muy complejo. Con todo, y a pesar de esa diversidad, es posible afirmar que el perfil que define a la actual sociedad mexicana es marcadamente urbano y juvenil. Un perfil enclavado en el corazon de la modernizacion mexicana, a saber: ofrece trabajo y satisface ne cesidades humanas mas ricas en comparacion con las generaciones que le precedieron. En este marco, si pudieramos definir grosso modo el perfil de la juventud que habra de protagonizar el devenir nacional durante el inicio del siglo venidero, podriamos mencionar algunas caracteristicas generales que Agenda juvenil cita y que exigen un cambio de vision y la puesta en marcha de politicas especificas. Estas se refieren a que uno de cada nueve jovenes encuentra un sitio en alguna institucion de educacion superior, rango que nos coloca por debajo de otros paises con un desarrollo similar al nuestro. Asimismo, se senala que la educacion basica previa no satisface el tipo de formacion que corresponde a su grado, lo que en buena medida restringe sus posibilidades de empleo, remuneracion y bienestar. Tambien se establece que sus perspectivas de empleo estan reducidas. Los jovenes constituyen el 30 por ciento de la poblacion economicamente activa, pero su ingreso al mercado laboral no se da en el marco mas adecuado, debido a que obtienen ocupaciones menormente remuneradas y en su mayoria se insertan en el trabajo informal. Hay que tomar en cuenta que en consecuencia no solo reciben menor salario, sino que carecen de prestaciones asociadas al empleo formal. En el libro se nos dice que es la poblacion de mayores riesgos ante excesos de la autoridad abusos policiacos en zonas marginales, principalmente, ademas de representar una franja social proclive a la delincuencia en tanto que sus opciones de futuro sean reducidas. Es significativo el numero de organizaciones de "chavos banda" en las ciudades. Por mencionar tan solo un ejemplo, en la zona metropolitana de la ciudad de Mexico hay mil 500. Estas agrupaciones se caracterizan mas por tener en su origen un caracter defensivo que va desde la posesion de limitados espacios y derechos, hasta la justificacion de la delincuencia. Su comun denominador no es el de construir opciones reales para mejorar sus oportunidades y calidad de vida, sino que son fruto de la falta de expectativas y de un trato social adverso que trae como consecuencia la marginacion. En este sentido, la salud de los jovenes puede verse afectada de diversas formas; siendo el sida el riesgo mayor y mas evidente para su ingreso a la vida adulta, predomina en los jovenes una cierta inconciencia que los hace propensos a desestimar los servicios publicos de salud. Es importante destacar la precocidad sexual de los jovenes, que no va acompanada de las precauciones elementales para evitar los embarazos prematuros y en ciertos casos los abortos. Por otra parte, el riesgo de adicciones al tabaco, alcohol y drogas es mas alto que para otros grupos de edad; sin embargo, su uso entre los jovenes es mas desenfadado, mas natural. Las posibilidades de participacion de la juventud en temas como la politica, destaca Agenda juvenil, son restringidas en comparacion con las de hace 25 anos, cuando se destaco su intervencion. Lo anterior se debe en gran parte a que los partidos politicos, por ejemplo, no ofrecen propuestas ni acciones dirigidas a los jovenes, y estos parecen tener solo la mision de mano de obra en las campanas electorales, pero los espacios de discusion y decision estan copados por la vieja militancia. El libro refiere que los jovenes suelen estar desinformados, y sus lazos de comunicacion con el mundo se limitan a la pasividad de la television. En contraparte, destaca que el habito de la lectura es muy debil. Es evidente que los jovenes tienen un panorama complicado. La juventud es para los medios masivos de comunicacion un amplio mercado para el consumo y no un publico receptor de valores para una formacion superior. El rasgo distintivo y definitivo de la juventud mexicana es su heterogeneidad, la diversificacion de sus identidades y de sus culturas. No obstante, es posible identificar al menos tres elementos comunes que cruzan el mosaico juvenil de los noventa, a contrapelo de las diferencias economicas, culturales y regionales: el sexo temprano es un hecho comun en la juventud; el rock en sus variantes sintomaticas, que identifica y toca la sensibilidad juvenil sin distincion, y el uso del alcohol o de la droga oca sional o frecuente son comportamientos que se asumen cada vez como choques sociales o generacionales. itmo y tipo de desarrollo y maduracion de las generaciones nuevas. Los autores exhortan en este texto a que los medios academicos, politicos e institucionales tomen en serio a los jovenes: que la "cuestion juvenil" deje de ser un problema ocasional para respuestas parciales y asi pasar a ser un asunto crucial, lleno de oportunidades, en la politica publica de los proximos anos. La juventud actual podra o no llegar a conformar una sociedad con menos polarizacion economica, mas productiva y competitiva, que proteja y amplie los recursos naturales; sana y mas propensa a la practica del consenso como pauta de la convivencia, que capitalice su crecimiento como un factor de riqueza y no de desgajamiento, con plenas garantias de libertad para sus ciudadanos. En concreto, con esta generacion se definira al pais y esta vivira el crecimiento o resentira las crisis diversas. La presencia de la juventud en nuestro mundo es evidente en todas partes, pero en ningun lugar es tan ostensible como en el auge del ¨Cual es el modelo de juventud que ambiciona, desea o promueve el circuito de la difusion masiva del espectaculo y la moda? Idolos, shows, concursos y auditorios proponen como modelo deseable una juventud internacional, laica, precozmente sexual y consumidora, escolarizada, desenfadada y triunfadora. No rebelde, sino divertida, no transgresora sino moderna, alegremente actual, pero solo una parte de los millones de jovenes que tocan la puerta del presente mexicano compartiran con sus modelos televisivos un destino triunfal. El horizonte al que acceden como nuevos ciudadanos y como fuerza de trabajo es menos prometedor que el de las luces intermitentes de la discoteca global a que los convoca el teen business. Es evidente que persiste un prejuicio machista juvenil, expresado por la actitud que se tiene ante la mujer: esta debe ser pasiva, madre de los hijos y amante, aunque la aceptacion del divorcio ha crecido. Aproximadamente el 60.1 por ciento de las mujeres jovenes y un 76.8 de los hombres tienen su primera relacion sexual entre los 13 y los 17 anos. La educacion sexual sigue siendo insuficiente: unicamente el 17.7 por ciento de los hombres utiliza el condon; y solo el 22.1 por ciento de las mujeres suele recurrir al uso de anticonceptivos cuando inician su actividad sexual. Relacionado con lo anterior, es un hecho que se practican alrededor de 2 millones de abortos al ano, lo que pone en riesgo la vida de un numero alarmante de mujeres jovenes. Segun Agenda juvenil, es necesario incrementar la educacion sexual en los jovenes, saber de sus inquietudes y que es lo que necesitan. Tambien es importante considerar lo relativo a sus derechos y obligaciones, sobre todo de los estudiantes, para garantizar una permanencia adecuada en los centros de estudio a nivel superior y ampliar los horizontes de una generacion que ha crecido en la crisis pero que no tiene por que encarnarla. En este caso, el reto principal radica en conseguir que estos jovenes constituyan una generacion de adultos plena, que pueda ejercer cabalmente sus derechos y obligaciones. Si el perfil de la juventud continua siendo el del desempleo, la falta de calificacion de su fuerza de trabajo, el restringido bagaje cultural, la carencia de expectativas y la inexistencia de un proyecto propio, sus perspectivas de desarrollo social se veran truncadas. Urge crear conciencia entre los jovenes de que la ciudadania debe tener como principios fundamentales la igualdad entre los hombres y la democracia, base de la vida social. Es de considerar el gran esfuerzo que realizo Agenda juvenil y el interes que puso en este trabajo, pues dejo en claro que la juventud es una categoria social que merece un trato diferenciado. Hay que hacer hincapie en que las estructuras institucionales deben propugnar por favorecer los derechos y obligaciones de la juventud, estimulandola a desarrollarse con independencia y responsabilidad. .