SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 6 BALAZO: LOS HECHOS Y LOS MITOS CABEZA: CREDITO: Gustavo Hirales* ¨Por que se retiro el Partido de la Revolucion Democratica de la mesa de negociaciones para la reforma politica y la reforma del Estado, mesa que se acordo impulsar, por todas las fuerzas politicas nacionales, el 17 de enero? No esta claro. La hipotesis mas probable apunta a un reflejo tardio de la frustracion perredista, porque el gobierno no les entrego una cabeza que de algun modo se les habia prometido: la de Roberto Madrazo. Los antecedentes son la creciente irritacion de ese partido por una mecanica parlamentaria que incorpora, desde hace algun tiempo, los acuerdos entre la mayoria y la primera minoria, PRI y PAN, en torno a una serie de asuntos de la agenda politica y legislativa. La gota que derramo el vaso fue, al parecer, la apresurada aprobacion de las nuevas reformas al 28 constitucional, que abren espacios al capital privado, en areas energeticas antes reservadas al Estado. Entonces el grupo parlamentario del PRD se dir igio en masa a Los Pinos para pedirle al Presidente de la Republica, de viva voz, mas libertades y beligerancia al Poder Legislativo. Como los policias encargados de vigilar el acceso a la residencia oficial, no sabian que el fuero parlamentario incluia el derecho de meterse donde se quisera, les negaron el acceso a los diputados perredistas; quienes montaron en colera porque, dijeron, si eso se les hacia "a ellos", que representaban al pueblo soberano, ¨que podia esperar el ciudadano comun y corriente? El Presidente de la Republica les concedio audiencia para unos dias despues, pero ellos se negaron, pues "ya no tenia caso". ¨Tenia razon el PRD, en su protesta contra una mecanica parlamentaria muchas veces avasallante, y determinada otras tantas desde fuera de los recintos legislativos? Yo digo que si. Parece necesario cambiar esta dinamica en favor de reglas y mecanismos mas racionales y sobre todo mas politicos, que permitan primero la discursion real, pormenorizada, de los asuntos esenciales y posteriormente una votacion razonada, mas en funcion de argumentos y menos en razon de la linea. ¨En que otra cosa tiene razon el PRD? En que los modos de conducir los trabajos de la Camara por parte de Humberto Roque Villanueva no son los mejores. Como que hasta en eso se refleja la crisis del PRI; en la mediocridad y falta de oficio de su direccion parlamentaria. Pero, en primer lugar, el partido del sol azteca acepto las reglas del juego cameral desde el inicio, y solo cuando el periodo va a terminar, denuncia airado un camino por el que transito un buen rato, como se lo recordo sin mu cho tacto el PAN. En segundo lugar, ¨como esta eso de ir a pedirle al presidente que ya no abuse, que le permita a la Camara de Diputados y, mas alla, al Poder Legislativo en su conjunto, ser? Aqui los perredistas se vieron tan coherentes como los priistas que le piden al presidente Zedillo que, por favor, les de linea en eso de la "sana distancia" entre el partido y el titular del Ejecutivo. En tercer lugar, las atribuciones y el funcionamiento del Poder Legislativo, es parte fundamental de lo que se va a discutir en las mesas de la reforma politica y de la reforma del Estado. ¨Por que salirse de un dialogo que precisamente incorpora, como parte esencial, el debate de lo que se esta reclamando? Todo parece indicar que la ruptura del dialogo fue una salida coyuntural, un break que la direccion perredista se dio a si misma (no sin pagar altos costos) con el fin de reagrupar tendencias, resanar fisuras y volver a colocarse en posicion de tiro. Al mismo tiempo, se busco presionar al gobierno para obligarlo a ceder en los puntos en litigio: Tabasco. Por ello no debio extranar demasiado la noticia que surgio desde el fondo profundo del PRD: nunca habian estado mas unidos, internamente, que en los momentos posteriores a su salida del dialogo. Pero esta unidad, primero, es preocupante, pues indica que ella solo es posible en la reaccion opositora, en el enfrentamiento politico. Sgundo, es transitoria. Pasados los breves momentos de euforia contestataria, inevitablemente se le plantea al partido la necesidad de hacer politica. Y hacer politic a implica aventurar propuestas, dialogar, negociar, mas alla de las amenazas apocalipticas de la "movilizacion social". Y eso es lo que no soportan los fundamentalistas de ese partido, como los Cardenas, los Gilly o los Saucedo. Da la impresion de que Porfirio rompe tacticamente para evitar, entre otras cosas, que Andres Manuel Lopez Obrador se levante con toda la canasta del oposicionismo perredista, y se cumpla muy pronto la profecia de Cuauhtemoc Cardenas: Lopez Obrador para presidente del partido. El PRD dice que, sin el, la reforma politica carece de credibilidad. Y se remite al pasado reciente, en el que en efecto la exclusion del PRD afecto de origen y en profundidad los alcances y la definitividad de aquellos cambios. Pero no es exactamente lo mismo. Para empezar, la exclusion del PRD implico antes, y sobre todo, la negativa del gobierno a una reforma politica profunda. La publicacion el martes 16 de los cuatro grandes temas de la reforma del Estado, hecha por la Mesa de Trabajo Permanente para la Reforma Politica, integrada por la Secretaria de Gobernacion y los partidos politicos nacionales, prueba en primer termino la amplitud de una agenda que se conformo, basicamente, con la participacion del Partido de la Revolucion Democratica. En segundo lugar, antes el PRD fue excluido, ahora se autoexcluye. Por mas que Santiago Creel y Ortiz Pinchetti repitan la version porfirista de la fragilidad de una reforma sin ese partido, yo digo que la prueba de la validez de la reforma no reside en la participacion de uno u otro actor, sino en su metodo (es decir, si va a haber un debate abierto y democratico, y en sus resultados: si tendremos nuevas democraticas instituciones electorales, si va a haber una redefinicion de presidencialismo y fed eralismo, y si va a establecerse una nueva relacion entre Estado, medios de comunicacion y sociedad. Ese es el meollo del asunto. * Politologo. .