SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: ALEJADAS DE LA REALIDAD, AFIRMAN ESPECIALISTAS CABEZA: Cuestionan metodologia del INEGI sobre tasas de ocupacion CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. El severo programa de ajuste economico ha ocasionado una significativa caida en el empleo y una fuerte contraccion en el salario real de los trabajadores. Frente a ello, algunos especialistas en materia laboral (Coparmex, Canacintra, consultorias, entre otros) han cuestionado las cifras que el propio Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica (INEGI) da a conocer mensualmente debido principalmente a la metodologia que utiliza para sus mediciones, consideradas en algunos casos "muy alejadas d e la realidad". Por ejemplo, para sus estadisticas sobre desempleo abierto, el INEGI incluye en la Poblacion Ocupada a las personas de 12 anos y mas que en la semana de referencia trabajaron al menos una hora o un dia a cambio de un ingreso monetario, o en especie, o que lo hicieron sin recibir pago. Tambien integra a las personas que con seguridad iniciaran un trabajo en cuatro semanas o menos. Ademas de tomar en cuenta en la Poblacion Ocupada a las personas que no trabajaron por estar ausentes temporalmente de un empleo por vacaciones, permisos, enfermedad, motivos personales, y con retorno asegurado al trabajo o negocio. Aunado a lo anterior, la encuesta nacional de empleo urbano del INEGI solo contempla a 39 areas urbanas del pais, dejando a un lado las regiones rurales en las que se estima habitan 27 millones de mexicanos, por lo que las cifras no son muy confiables, pese a que la metodologia esta avalada por la Organizacion Internacional del Trabajo (OIT). Sin embargo, ademas de la tasa de desempleo abierto, el INEGI cuenta con otros indicadores complementarios sobre el empleo, como la tasa alternativa, la de presion general, y la de ocupacion parcial y desocupacion. De acuerdo a cifras del INEGI, el desempleo abierto en enero fue de 4.5 por ciento; en febrero, 5.3, y en marzo de 1995 llego a 5.7 por ciento, para promediar en el trimestre 5.2 por ciento, esto sin adicionar en el rubro de desempleo abierto al personal ocupado por menos de 35 horas a la semana, con lo que el desempleo seria mayor. Conforme a informacion oficial, solo en el primer bimestre del ano el numero de empleos se contrajo en 780 mil puestos. Asimismo, el numero de trabajadores cotizados en el Insti tuto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al cierre de marzo de este ano fue de 9 millones 700 mil 491, lo que represento una perdida de 436 mil 191 empleos con relacion a diciembre de 1994. De esta ultima cifra, 276 mil 884 correspondieron a trabajadores asegurados permanentes, mientras que el resto, 159 mil 297, correspondio a trabajadores asegurados eventuales, segun la SHCP. De corto plazo se estima que la fase mas pronunciada de la contraccion del empleo se dejara sentir en el segundo y tercer trimestres del ano, lo que podria significar el riesgo de posibles presiones sociales y una eventual flexibilizacion al programa de ajuste. Es importante senalar que mas alla de la problematica coyuntural por la que atraviesa la economia mexicana, esta enfrenta el enorme reto de generar a mediano y largo plazos los numerosos empleos que se requieren, y ello dependera fundamentalmente de la estrategia de desarrollo que se aplique en los proximos anos. El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, proximo a publicarse, se propone como meta prioritaria alcanzar un crecimiento economico alto, estable y sostenido, con el fin de incrementar el empleo y el ingreso de la poblacion. Con aproximadamente 90 millones de habitantes, un crecimiento anual promedio de 1.9 por ciento y una estructura eminentemente joven alrededor de 50 por ciento de la poblacion tiene menos de 20 anos, el gran reto sera absorber el crecimienrto esperado de la fuerza laboral, calculado en un millon de personas anualmente. El pais necesitaria crecer a tasas de 5 por ciento anual en promedio para darle cabida a estos nuevos mexicanos que estan en edad de trabajar, sin contar los desempleados que salieron del aparato productivo en anos anteriores. Por tanto, es razonable afirmar que el ingreso por habitante se ha estancado, o quizas ha descendido ligeramente en el periodo considerado. Por otra parte es importante senalar que el salario minimo real en marzo se redujo 11.3 por ciento con respecto al mismo mes del ano anterior, aunque en abril la contraccion sera menor a consecuencia del incremento de 12 por ciento en el minisalario, que rige desde el 1 de ese mes. Finalmente, podemos mencionar que la politica laboral y de creacion de fuentes de trabajo no ha sido la adecuada y no ha tenido exito, y sera menos satisfactoria si se considera el retroceso inevitable que se producira a lo largo de 1995. .