SECCION ESPECTACULOS PAG. 38 BALAZO: SIOUXSIE SIOUX CABEZA: Cantos en el tiempo del embeleso CREDITO: SERGIO MONSALVO C. Desde The Scream, su debut en 1978, Siouxsie and the Banshees se ha tambaleado siempre al borde de la muerte por sofocamiento, tanto los afectaba la melancolia y la tenebrosa desesperacion. Fueron los puntales de un movimiento que posteriormente se bautizo como dark wave. Animados por la resuelta nostalgia de la muerte de los lemmings (esa especie de roedores que se autoaniquilan ante circunstancias adversas), grandes huestes de jovenes empezaron a buscar el romantico camino hacia la desgracia. Desde mediados de los ochenta hubo menos ruido en torno al conjunto londinense, si bien siguio trabajando asiduamente. Ahora han pasado tres anos entre su album anterior y el nuevo, The Rapture (Polydor). "Asi lo decidimos ha manifestado su lider. Un descanso asi le ayuda a uno a valorar lo que hace. Durante los primeros diez anos de nuestra existencia trabajamos en forma continua. Sacamos un disco cada ano. Poco a poco nos cansamos y todo se volvio repetitivo. Luego nos pusimos de manera forzada a buscar metodos que conservaran el interes para nosotros. Pero resulto que intercalar descansos es el mejor metodo. Asi la perspectiva guarda su frescura y hay mucho tiempo para el aspecto mas agradable de este trabajo: escribir las canciones". El album mas reciente casi emana la magia de la obra definitiva de la madurez. Empieza con un sonido alegre y la voz de Siouxsie Sioux se parece mucho a la de Chrissie Hynde. John Cale produjo o mezclo la mitad de las canciones; en el papel eso desperto las esperanzas, pero en la practica decepciono. La parte mas directa y rutinaria es la que se grabo bajo sus auspicios, mientras que las canciones que aun poseen un poco del famoso suspense de los Banshees ("Not Forgotten", "Sick Child", la ardiente "Love Out Me") fueron creadas sin el. El CD se ubica de lleno, conforme a las expectativas, en el bien vigilado club de los goticos entrados en anos. Muchas personas piensan que al surgir nuevas tendencias automaticamente desaparecen las viejas. Pero no es asi. Existen una al lado de la otra y cada quien suele encontrar un lugarcito nuevo. Igual que ellos. Es sabido que todo vuelve con el tiempo y siempre encuentra sitio. A la pregunta de que mantiene con vida a Siouxsie & the Banshess, la respuesta podria ser la terquedad. Para Siouxsie sigue siendo emocionante crear algo de la nada. El relajado fluir de la abridora "O Baby", producida por John Cale, al igual que otras cuatro canciones de The Rapture, incluso parece convertirla en candidata para las listas pop del Billboard. No obstante, en forma paulatina el escucha se siente arrastrado por la melancolia; el tempo se va aletargando, sobre todo por obra del vi brante bajo, y las secuencias contenidas se lamentan en forma traumatica: canciones de tristeza sin el alboroto superdramatico de antano, baladas de un alma turbada, mundos petrificados con la extrana fuerza de una cueva de estalactitas y estalagmitas. El disco anterior, Superstition, ya habia desconcertado a un gran numero de fans debido a su orientacion definitivamente pop. Con The Rapture estos corren el riesgo de hundirse aun mas en la perplejidad. Mientras que ciertas piezas, como "Lonely One" y "Forever", hacen recordar a Superstition, otras como "Falling Down" contienen reminiscencias de la epoca de The Scream o del posterior Juju. Los Banshees parecen fluctuar entre los dos extremos, lo que quiza explique las especulaciones que han acompanado la (laboriosa) fabricacion de este album. La mezcla musical, que al menos merece el calificativo de hibrida, sigue siendo, por otra parte, de buena calidad, y la voz de Siouxsie esta intacta, aunque mas dulce. Lo que se extrana en The Rapture es la tension musical, la indefinible excitacion oculta que antes ocupaba el lugar mas destacado. El nuevo disco contiene un par de canciones de ese tipo, pero parecen querer mostrar que tambien saben hacer otras cosas. "Si todavia produjeramos la misma musica como entonces seria una mentira ha explicado el bajista Steven Severin. Ya no coincidiria con lo que sentimos. Por cierto, aun somos perfectamente capaces de interpretar el viejo material en forma convincente, de ser necesario. En nuestro programa para conciertos todavia incluimos varias piezas del primer disco, por ejemplo". .