SECCION ESPECTACULOS PAG. 39 BALAZO: SONIDOS CABEZA: Del anarquismo a las baladas CREDITO: OSCAR SARQUIZ F. Postdata: el punk de importacion llega a Mexico casi 20 anos tras su exitoso trasplante de buhardillas neoyorquinas a sotanos londinenses. Sus anomalamente persistentes emisarios: Siouxsie & the Banshees, muestras vivientes no solo de la gran insurreccion anticomercial rockera de fines de los setenta sino de los niveles de claudicacion a que ha venido a parar en la cooptada era postMTV. Prologo: Susan Janet Dallion, adolescente rebelde a la santurroneria de su natal Chislehurst, adiestrada en frivolidad por su hermana mayor, bailarina a go-go que la llevaba a discotecas dominadas por entidades excentricas como Disco Tex & the Sex-O-Lettes, Roxy Music y David Bowie. Crecientemente exhibicionista, la joven secretaria transito supermaquillada por agencias de modelos que la descartaban por flaca, y se desfogo bailando con sus propios discos en clubes donde meserea. Como casi todo protop unk, su vagabundear la llevo hasta la seminal boutique Sex, donde la disenadora Vivienne Westwood y su par Malcolm McLaren gestaron un movimiento inspirado por el situacionismo descendido del dadaismo y futurismo. Unida por comunidad de gustos y transito ferroviario de 20 minutos entre su suburbio y la ciudad a donde huia a manifestarse con transfugas vecinos como William Broad (hoy Billy Idol) y Steve Severin, se torno publico asiduo de los primeros conciertos del proyecto piloto de McLaren, los leg endarios Sex Pistols. 1er. acto: ante el exitoso impacto sensacionalista de los Pistols en los medios, McLaren comento un dia en petit comite que percibia un hueco para otra banda; Susie mintio que la tenian y recluto para ella a sus cuates del Contingente de Bromley: Severin (que adopto su nombre de "Venus In Furs", del Velvet Underground) tomo el bajo; John Simon Richie, posudo, resentido y violento hijo de hippie y futuro Sid Vicious, se sento en la bateria; y Marco Pirroni, un guitarrista que rondaba Sex . Hasta entonces autoapodada Candy Sue, inspirada e influida por Nico y Patti Smith, adopto el mas imaginativo y provocador Siouxsie Sioux, extremo sus maquillajes angulosos y tintes capilares insolitos, y bautizo a sus agremiados con nombre tomado de la reciente proyeccion de una vieja pelicula de terror de Vincent Price, Scream Of The Banshee. 2o. acto: el debut de Siouxsie & the Banshees en el legendario minifestival punk 1976 del Club 100 con una caotica e interminable interpretacion improvisada del Padre nuestro lanzo una carrera inicialmente caracterizada por actitud obsesivamente provocadora contra el status quo. Senos al aire y suasticas fueron algunos de los primeros recursos de Siouxsie para disimular su burguesia de origen; funcionaban en conjuncion con aullidos que hacian justicia a los espectros gimiente s que nombraron a su banda. Su actitud lugubre y sonido abrasivo fueron captados por primera vez en 1978, en el bien titulado The Scream, donde el hueco de Pirroni que se fue con Adam & the Ants fue cubierto por John McKay y el ya Sex Pistol Vicious reemplazado por Kenny Morris, pero la mejor cancion era un cover dinosaurico: "Helter Skelter" de los Beatles. 3er. acto: Join Hands, album pesadamente depresivo, sirvio a S & the B para definir en 79 su gotico porvenir, pero ahuyento a su lirero y bataco dos dias antes de la gira; los suplieron el guitarrista emergente e incipiente paradigma generico Robert Smith (The Cure) y el itinerante baterista punk Budgie (Motels, Slits), que se integro. Alternando luego como guitarristas suplentes John McGeoch (Magazine) y Steve Jones (Sex Pistols), grabaron en 80 Kaleidoscope, como su titulo menos monot ono y mas colorido. El grupo y la voz de su histrionica figura frontal fructificaron con Juju, su siguiente album (1981), seguido el mismo ano por la recopilacion de sencillos Once Upon A Time. Con su siguiente incursion grabada, A Kiss In The Dreamhouse (84), prosiguio su experimentacion alejandolos mas de su austero origen, y el subsecuente doble en vivo Nocturne es una especie de recapitulacion grabada en directo en 1983, nuevamente con Robert Smith como guitarrista estelar. E l lider de The Cure volvio a grabar con ellos en 84 Hyaena, hito comercial donde destacan la inicial "Dazzle" y el ayer nuevamente al rescate otro cover Beatle: "Dear Prudence", su mayor exito hasta ahora. 4o. down: John Carruthers, de Clock DVA, reemplazo a Smith, dedicado a su cada vez mas pujante Cure, pero la habitualmente explosiva Ms. Sioux se rompio una rodilla en escena, y menguo la presencia del grupo en 85. Su banda resurgio en 86 con Tinderbox, album que confirmo al nuevo guitarrista digno sucesor de sus celebres predecesores y probo creciente refinamiento vocal de la cada vez menos agresiva diva. Through the Looking Glass (87), album de covers, es eclectico y disparejo, ocasionalmente interesante por su uso de metales auxiliares en "The Passenger" de Iggy Pop, un bailable "Hall Of Mirrors" de Karftwerk y un tratamiento orquestal para "This Wheels On Fire" de Dylan, que los distancio mas aun de su origen punk. 5o. malo: Peepshow (88) marco abierta comercializacion con un nuevo cambio de alineacion por los actuales Jon Klein (guitarra) y Martin McCarrick (teclados y cello) y el inconsecuente sencillo tecno "Peek-a-Boo" les abre las videopuertas a MTV. En 91 la aparicion de sus archivadas Peel Sessions de 77-78 contrasto con el simultaneo lanzamiento de Superstition y el actual Rapture constata la cada vez mayor domesticacion de estos punks originales que se aferran a su hoy chamb a como loro a la galleta. No en balde se quejan Severin y Sioux de que en sus ruedas de prensa la pregunta obligada es: "¨Por que han durado tanto?". Veremos, oiremos, diremos. (Postpostdata: ¨Interesan aun sus sosos grupos-astillas The Creatures y The Glove? Nah.) .