SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: FERNANDO SANCHEZ MAYANS CABEZA: EL ESCRITOR Y SUS FANTASMAS CREDITO: MIGUEL ANGEL MU¥OZ Con 13 libros publicados de teatro y poesia y 70 anos de vida, el escritor Fernando Sanchez Mayans cumple 40 anos de escritor, que celebra con el estimulo mayor de su carrera literaria: un homenaje que le ofrece el H. Consejo Consultivo de la Ciudad de Mexico y la Confederacion Nacional de Profesionistas y jovenes del pais, hoy miercoles 17 de mayo en la sala de cabildos de esa instancia capitalina. Nacido en la ciudad de Campeche en 1925, Sanchez Mayans, poeta y dramaturgo, fue considerado por Wilberto Canton "como uno de los mejores dramaturgos de su generacion de los anos cincuenta", a la que pertenecen Sergio Magana, Emilio Carballido, Luisa Josefina Hernandez, Hector Mendoza y Jorge Ibargengoitia. Con su obra Las alas del pez (1960), se hizo merecedor al Premio de Teatro Juan Ruiz de Alarcon en 1962. En sus obras de teatro maneja con soltura el dialogo y creo que mantiene una vision de la realidad. Entre estas sobresalen: Claudio, pieza en un acto, El jardinero de las damas (1968), Cuarteto deshonesto (1961), El pequeno juicio (1963), Un extrano laberinto (1976) y recientemente publico La violenta visita (editorial Plaza y Valdes, 1995). En poesia ha destacado con los libros: Hojas al viento (1946), Pausa al silencio (1950), Decir lo de la primavera (1951), Once sonetos (1974), 18 pronunciaciones (1975) y La palabra callada. Poesia reunida de 1951 a 1988. Fruto de ensenanzas donde la palabra y el acto no pueden permanecer separadas, esta rodeada de enigmas que solo pueden ser una advertencia para dejar que el silencio plastico de las imagenes ocupe su lugar. Aqui esta mi corazon contra la historia/ para alcanzar el pulso/ coral del universo... Su poesia es brillante y al leer sus versos estamos leyendo su universo. Por eso mismo, el poema como escritura, desafio y revelacion esta presente a cada paso. Su ultimo libro en este genero es La muerte de la rosa (sonetos), donde nos ofrece una lectura con multiples posibilidades de interpretacion. Despues de 40 anos de escritor ¨cual cree que sea el mayor estimulo en su carrera? Pudiera ser el reto de seguir escribiendo algo digno de reconocimiento, aunque debo de aceptar que lamentablemente no he escrito todo lo que me he propuesto y esto debido a que dedique la mayor parte de mi vida a servir modestamente al pais; primero en el INBA (1960-1989). Fui un burocrata que le robaba un poco de tiempo al descanso de escribir. Por otro lado, tengo el Premio Nacional de Poesia (1952) y Premio Nacional de Teatro (1962). Es bueno que los reconocimientos los hagan en vida para disfrutarlo s. ¨Por que se fue tantos anos de Mexico? Esos 25 anos fuera de mi pais me distanciaron de mis colegas editores y me impidieron continuar el desarrollo de mi obra literaria, aunque tuve la oportunidad de publicar en Italia, Espana y Estados Unidos. Ahora he tenido que recuperar el terreno perdido. Cuando obtuve el Premio Juan Ruiz de Alarcon, mis amigos me dijeron que me dedicara a escribir; reconozco que fui un poco cobarde por no haber aceptado el reto que me estaba dando ese premio de ser un profesional de tiempo completo de la creacion lite raria. Ahora que he regresado al pais he visto que hay una gran distancia entre grupos de escritores y de artistas en general. Pertenezco a la generacion de Mascarones; cuando comenzabamos no advertimos, como ahora, ese gran distanciamiento entre los creadores del pais. Ahora los jovenes sienten la sensacion de que si no estan en determinado grupo o si no son amigos de fulano de tal no pueden hacer su obra con la honestidad que se exige. Esa es una actitud muy poco honesta de los artistas que pretenden esta r en grupos amafiados, es distinto independientes y unicamente comprometerse con su obra personal y la cultura del pais, pero eso es una gran utopia de mi parte. ¨Cual ha sido el proceso de su estilo dramatico? Es dificil decirlo. Tu sabes que alterno la escritura de mi poesia con mis obras teatrales, asi como con algunas colaboraciones para suplementos o revistas. De manera que este constante alternar obliga, inevitablemente, a una distinta actitud, no se si intelectual o emocional o que, pero se me ocurre pensar que es como cuando viajas y vas por paises distintos. Todo es viaje, todo es un querer descubrir, aprender, gozar, acumular experiencias. Pero en cada sitio, lo que descubres, lo que aprendes, varia y permanece. Estas viajando, pero el paisaje va cambiando y tu vas cambiando con el. De cualquier manera, si puedo decirte que, cuando escribo una pieza teatral, con mucha frecuencia me parece oir a los personajes. Oigo sus parlamentos y escribo apresuradamente. Pero luego... todo queda en silencio, regreso a la realidad tan insoportable y es cuando el trabajo de escribir te pregunta: ahora, vamos a ver si es cierto. Y es tal el terror, que mejor optas por levantarte, en un deseo oculto por ser libre, y te vas en busca de un gran amigo. Quiero decir, de un libro, siempre paciente y siempre fiel. Entonces, al leer a un escritor que te apasiona, descubres lo maravilloso que es la cosa literaria y, armado de valor, vuelves a la maquina, energico y amando tus fantasmas, despues de una regia lectura que te ha devuelto la enfermedad creadora. Cuando escribe teatro, ¨es dificil desdoblarse de una vision a otra o es el mismo ejercicio narrativo? Es dificil la respuesta correcta, porque al llevarme a esta interrogacion, me pregunto a mi mismo y no estoy seguro del macanismo interior que se produce en el que escribe. Digamos que el impulso creativo es como una corriente de agua subterranea que por una ley natural busca salida y va cumpliendo su movimiento, en la medida en que las salidas y los obstaculos con los que se encuentra van condicionando, deteniendo u ofreciendo escapes para que esa corriente no se detenga. Pues viene el impulso y creo que a todo escritor le ha sucedido en un trozo de papel, en una servilleta, en un billete o en lo que mas inmediato tengamos, el impulso de lo que puede ser un poema, un soneto, un tema narrativo o simplemente una frase que nos suena para algo y posee el germen creativo, lo escribimos y luego va a dilatarse sobre una o varias paginas en blanco, hasta alcanzar su reposado sitio en forma de poesia, cuento, pieza dramatica, novela o ensayo, como los incandescentes de Paul Valery en su libro Tal que .. Tambien escribe poesia y soneto, ¨cual es su opinion sobre el soneto que usted retoma, siendo que en este fin de siglo casi esta olvidado en Mexico y usted lo recupera un poco? Octavio paz, con esa lucidez que lo caracteriza, ha dicho todo lo que es la poesia. Un verdadero universo, concluyo, sobre esa inefable estela de la palabra. Eliot, por su parte, siendo un poeta rebelde, para su tiempo, siempre defendio la musicalidad del poema. El ritmo, en ocasiones la rima. Pero luego resulto que Cavafis escribe contra el dogma del verso para exaltar la belleza. Y lo hace, distante de toda preocupacion retorica, con una hondura poetica casi inexplicable. Yo pretendo escribir poesia. Si ella me llega en soneto, no me importa. Creo que a quien intenta escribir poesia, su inteligencia habra de decirle cual es el mejor camino para tocarla. Este ano publica la obra de teatro La violeta visita, que es de alguna forma teatro politico, hableme sobre ella Es politica, en tanto que alude a la injusticia que padecen los indigenas desheredados. A la lucha de guerrillas que ha sufrido Latinoamerica. No olvides que la escribi hace como 20 anos, cuando fui agregado cultural de nuestra embajada en Guatemala. Pero tambien es una obra que aborda cierta tirania moral que ha ejercido la iglesia catolica por siglos y que hoy vemos parece venirse abajo: el amor y el placer sexual en su manifestacion, y que les esta vedado a los religiosos. La heroina de mi obra no es producto de mi imaginacion. Idealice dramaticamente a una monja extraordinaria que llego a Guatemala y se puso a trabajar en favor de las guerrillas de ese pais. Recientemente me entere que vive, casada y con varios hijos. Desgraciadamente, pertenezco a una generacion que no supo ser rebelde. Yo aprendi que a los mayores no se les interrumpia cuando hablaban y que se les debia dar el paso. A los padres, nada de preguntas de sexo. Nuestra libertad estaba en el bano. Te digo esto, porque al repaso de mis obras teatrales, tengo la impresion de que he dejado aflorar, en mis personajes jovenes, un mucho de lo que llevo de protesta. Vivi una mojigateria de todo tipo que asfixiaba nuestra no tan esplendida adolescencia. Que lastima. ¨Cree que el desarrollo de La violenta visita sea un tema de actualidad, por compararlo con Chiapas, y que pudiera caer en el oportunismo? Tu pregunta me recuerda una afirmacion de Oscar Wilde. Que algunas veces la vida copia al arte. Descontada la agudeza del ingles, considero que los aparentes elementos con los que se han tratado de justificar los trastornos de Chiapas, supongo tienen semejanza sustancial, pero no exacta con mi obra. A menos que el subcomandante Marcos sea un sacerdote y tuviera una amante religiosa. Por otra parte, cuando sea montada, sera el publico el que diga si es oportuna o no. Creo que si, porque no se puede negar la existencia de un profundo drama indigena que lacera a Latinoamerica. Y en mi obra ese drama es el motor de su accion, de manera que fuera fronteras con nuestros sucesos. Pero, ademas, ¨que importancia tiene si asi no lo fuera? La obra se desarrolla en dos actos y 17 escenas, ¨cual es su idea de dividir esos dos actos en varias escenas? Me gustaria trabajar lo que escribo, con la sabia paciencia de Poe, cuando escribio El cuervo. 17 escenas, porque en ellas tuve suficiente espacio para accionar la fabula y sus personajes vivirla. Dos actos, porque ahora el publico no soporta dos intermedios. No sabe esperar. **** nar la fabula y sus per .