SECCION ECONOMIA PAG. 23 CABEZA: ECONOMIA Y CRECIMIENTO CREDITO: CLEMENTE RUIZ DURAN De acuerdo a las ultimas estimaciones sobre el estado de la economia, en el primer trimestre la caida pudo haber sido mayor a lo esperado (dos por ciento). Esta baja fue una de las mas importantes que ha registrado trimestre alguno en los ultimos anos. En 1982, cuando empezo la crisis, la caida fue menos severa, presentandose una reduccion de 0.6 por ciento en el tercer trimestre. En 1986 el primer trimestre observo una caida de 3.6 por ciento, moderandose el decremento posteriormente. Recientemente se habi a observado descenso en la actividad economica en 1993, cuando en el tercer trimestre de ese ano disminuyo 0.8 por ciento. Esta es la realidad a que nos enfrentamos. La pregunta que surge es ¨que tan severa sera la crisis y cuanto durara? Si medimos la crisis por trimestres de decrecimiento, observamos que si la comparamos con las observadas en los ultimos quince anos, se observa que la de 1982 se prolongo por seis trimestres, alcanzando su punto mas bajo en el segundo trimestre de 1982 (cuando la economia alcanzo una caida de 5.7 por ciento); la crisis de 1986 duro cinco trimestres, con el punto mas bajo en el tercer y cuarto trimestre de ese ano; posteriormente en 1993 el descenso duro solo dos trimestres, presentandose la mayor caida en e l tercer trimestre. Estos datos muestran que en realidad no existe un patron unico sobre el comportamiento de la economia en periodos de crisis. Por lo mismo, es aventurado tratar de extrapolar a partir de la experiencia historica, como lo tratan de hacer algunos despachos de consultoria que hoy se encuentran bastante desprestigiados dado su malabarismo parametrico. Si esto no es posible, entonces la pregunta que surge es: ¨existen algunos elementos adicionales que nos permitieran deducir algun comportamien to logico para el resto del ano? La respuesta es afirmativa, puesto que en realidad el comportamiento deriva del esfuerzo que esta realizando el pais para hacer frente a sus obligaciones con el extranjero. Es decir, estamos realizando una transferencia de recursos hacia el exterior, para lo que tenemos que reducir el consumo y la inversion de manera importante, distrayendo recursos de estos fines hacia los pagos que tenemos que realizar al extranjero. Si esto es lo que esta provocando la caida de la actividad economica, entonces es de esperar que el decrecimiento se mantenga hasta en tanto dure la transferencia negativa. Esta es de esperarse que se mantenga a lo largo del ano, pero con menor intensidad en el ultimo trimestre del ano, pudiendo estimarse que la duracion del decrecimiento sea de entre tres a cuatro trimestres. Es decir, lo peor esta por verse, pero la perspectiva es que una vez terminado el tercer trimestre se entre en una situacion de recu peracion. Bajo esta perspectiva es de esperarse que los proximos seis meses sean dificiles, la magnitud de la dificultad dependera de las medidas que se adopten en este periodo. Un signo positivo es que la Secretaria de Hacienda esta mostrando sensibilidad con la condonacion de pequenos adeudos fiscales, que beneficiara a los contribuyentes mas pequenos. Para los trabajadores, que han sido los mas perjudicados por la crisis, se ha empezado a perfilar una situacion menos severa al negociarse aumentos emergentes de salarios, que aunque no resarcen el poder adquisitivo de sus salarios, los coloca en una mejor posicion para enfrentar la crisis. El problema principal es para los trabajadores del campo y de la ciudad que no se encuentran en el mercado formal, lo que hace prever que el deterioro sera mayor para ellos. La pregunta que surge es: ¨cuantos trabajadore s se encuentran en dicha situacion? Se estima que alrededor de 30 por ciento de la fuerza laboral. Esta magnitud es realmente grande y demanda que se tomen en cuenta dentro de las medidas que se instauren en los proximos meses. En este sentido la sociedad requiere redisenar su esquema institucional para poder atender la informalidad en la crisis, puesto que este es el segmento mas afectado por la crisis. ¨Que hacer frente a esta situacion? No queda claro que tan lejos quiere la sociedad marchar en su esfuerzo de rediseno institucional, que es el que permitira dar una respuesta en estos momentos a la informalidad y a las condiciones de vida que enfrentan. Para que el lector pueda imaginarse la magnitud del esfuerzo que requiere rea lizarse, debemos considerar que la poblacion ocupada con remuneracion es actualmente como de 24 millones de personas, de los cuales solo alrededor de diez se encuentran registrados en alguna institucion de seguridad social, la diferencia la podriamos clasificar como mercado informal. De esta forma, tenemos que el reto es lograr que las condiciones de vida de los trabajadores informales no se deterioren de manera importante en la crisis. Para ello se requiere establecer medidas de registro de los informales, una podria ser que se inscribieran en un patron fiscal, el cual seria abierto y no se les cobraria impuestos en los primeros dos anos. Es decir, dar un incentivo de caracter transitorio, y una vez registrados se podria negociar que ingresaran a la Seguridad Social a cambio de una reducida cuota de suscripcion. Todo esto muestra que es posible tomar medidas, aun en la crisis, que ayuden a reducir su costo social sin tener que recurrir a grandes acciones de corte populista. .