SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: LA DEUDA PUBLICA SUBIO DE 50.7 A 52.3% DEL PIB: SHCP CABEZA: Superavit de 8 mil 990 mdnp en primer trimestre; fue 80% mayor que en 1994 SECUNDARIA: El debito con el exterior ascendio a 87.5 mil mdd CREDITO: MARIBEL RAMIREZ C. Durante el primer trimestre, el sector publico elevo su deuda externa en 2 mil 106.1 millones de dolares y la interna en 12 mil 20.7 millones de nuevos pesos, de modo que al cierre de marzo el saldo bruto de la deuda publica represento 52.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), proporcion superior a 50.7 por ciento en diciembre de 1994. En un resumen de su informe trimestral, la dependencia senala que a pesar de sus mayores gastos, el sector publico logro un superavit de 8 mil 990 millones de nuevos pesos, lo que representa un incremento de 80 por ciento respecto al mismo periodo de 1994. De acuerdo a la SHCP, esto refleja una estricta disciplina presupuestal. El superavit primario (el que no contempla los gastos del gobierno por pago de intereses de deuda) fue de 25 mil 768 millones de nuevos pesos, practicamente el doble (96.8 por ciento) de lo registrado en el primer trimestre del ano anterior. Ello debido a mayores divisas de exportaciones petroleras por el mejor precio internacional del crudo y la depreciacion del peso, que contribuyeron a elevar los ingresos fiscales. El pago de intereses sobre la deuda publica ascendio a 15 mil 870 millones de nuevos pesos. De acuerdo con el informe trimestral sobre las finanzas publicas que la Secretaria de Hacienda y Credito Publico entrego ayer al Congreso de la Union, la deuda externa paso de 85 mil 435.8 millones de dolares en diciembre a 87 mil 541.9 millones al cierre de marzo, resultado de que en ese periodo el peso siguio perdiendo valor frente al dolar y este tambien se devaluo respecto a otras divisas, ademas de que se elevaron las tasas de interes internacionales. Esto implico que el servicio de la deuda al exterior sumara 9 mil 490.5 millones de dolares (frente a 7 mil 354 millones del mismo lapso en 1994), de los cuales 7 mil 897.6 millones sirvieron para pagar capital principal y mil 592.9 millones para cubrir intereses. Por lo que toca a la deuda interna, denominada en pesos, Hacienda indico que se elevo de N$164 mil 653.1 millones a N$176 mil 673.8 millones entre enero y marzo debido a la revalorizacion de los valores gubernamentales: los Tesobonos (indexados al dolar) por la devaluacion del peso, y los Ajustabonos por la mayor inflacion. Las amortizaciones de deuda interna se elevaron en mas de 14 mil 751.7 millones de nuevos pesos en el periodo informado, aunque el pago de intereses brutos se redujo con respecto al mismo lapso de 1994 al sumar ahora N$4 mil 681.9 millones. A pesar de todo, el gobierno obtuvo superavit El subsecretario de Hacienda, Jose Julian Sidaoui, quien inauguro la VI Convencion Nacional de Aseguradores, indico que el superavit en las finanzas publicas es muestra de que el gobierno contribuye de manera importante al ahorro interno para resolver el desequilibrio externo. Dijo que ante la poca capacidad de consumo interno, la demanda externa sera la fuente del crecimiento en el corto plazo. Reconocio que aunque el ajuste empieza a dar resultados incipientes, la recuperacion de la economia real no sera inmediata, pues veremos crecimiento hasta 1996. En el informe hacendario se indica que los ingresos presupuestales sumaron N$89 mil 260 millones frente a un gasto neto de 80 mil 379 millones. De este ultimo monto, 62.1 por ciento (49 mil 919 millones) se destino a gasto programable de las dependencias y 4 mil 736 millones fueron inversion publica. El gobierno federal tambien tuvo balance superavitario, por N$2 mil 685 millones, que contrasta con el deficit del ano anterior. Indica SHCP que esto fue resultado de una estricta disciplina en el manejo del presupuesto y una reordenacion de recursos hacia sectores sociales y estrategicos, logrando mayor eficiencia. Los ingresos federales sumaron N$55 mil 714 millones y el gasto neto, N$52 mil 178 millones. El gobierno federal pago intereses por N$11 mil 372.2 millones, mientras que su gasto programable (para las dependencias) ascendio a N$27 mil 66 millones. Las entidades bajo control directo presupuestal (Pemex, CFE, Ferrocarriles, IMSS, ISSSTE, etc.) registraron igualmente superavit por N$6 mil 196 millones, significativamente mayor que el de 1994. .