PAG. 10 SECCION: INF. GRAL. CINTILLO: DESINTEGRACION FAMILIAR Y PERDIDA DE VALORES, PRINCIPALES CAUSAS CABEZA: CRECIENTE CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS ENFRENTAN MAESTROS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA CREDITO: GUADALUPE PEREYRA La desintegracion de la familia y la falta de valores en la sociedad actual son los obstaculos a los que se enfrentan los maestros de primaria y secundaria para seguir con exito un programa preventivo en torno a la drogadiccion dentro de la comunidad escolar, donde el consumo de tabaco (48 por ciento) y alcohol (74 por ciento) respectivamente, sigue teniendo un alto indice en los educandos. Por otro lado, el tema de la violencia y el hostigamiento sexual en las escuelas, aun no son temas de consideracion pa ra los profesores. Desde 1975 el Instituto Mexicano de Psiquiatria (IMP) y la Secretaria de Educacion Publica (SEP) vienen investigando respecto a la prevalencia en el consumo de drogas en la poblacion estudiantil de educacion media y media superior, lo que les ha permitido sacar en conclusion que graves problemas se derivan del abuso de tabaco, y de bebidas alcoholicas, presentandose indices elevados de consumo y consecuencias individuales y sociales muy superiores a las que podrian derivarse del abuso de otras sustancias. A partir de los datos obtenidos de la encuesta ralizada en 1993, se observaron pequenas variaciones respecto a las drogas ilegales mas utilizadas. Despues de los inhalables (4.82 por ciento), la segunda droga mas usada es la mariguana (3.58 por ciento), luego la cocaina (1.66 por ciento), y les siguen los alucinogenos (0.82 por ciento) y en menor proporcion el serva un incremento significativo en el numero de usuarios actuales de cocaina y de alucinogenos, y una tendencia al incremento de mariguana, aunque este no alcanza a ser signficativo." En opinion del doctor Federico Puente Silva, presidente de la Federacion Mundial de Salud Mental, respecto al consumo de tabaco y alcohol, se debe a que no hay control, ya que en los puestos de dulces y chocolates callejeros se expenden cigarrillos y los cerillos son gratis. En las discotecas en donde en las tardeadas hay barra libre a los jovenes les ofrecen cubas con hielos impregnados de eter, que potencializa el alcohol ingerido, provocando con ello que el chico quede ebrio a la tercera copa, pero sat isfecho por la experiencia. Como enfrentan el problema las escuelas publicas y privadas Para los maestros de la secundaria diurna N 23, ubicada en la colonia Juarez, exclusivamente para ninas, en su mayoria de clase media, todo el esfuerzo es por demas inutil, aunque no pierden el optimismo. La desintegracion familiar provocada por el divorcio de los padres o porque ambos deben salir a trabajar para lograr un salario decoroso, impide que los programas de prevencion tengan exito. Dijeron que por encontrarse la escuela cercana a la Zona Rosa, a la puerta de la escuela llegan jovenes empleados d e discotecas con el fin de invitarlas asistir a esos centros, con el senuelo de que a la compra de un refresco la entrada es gratis. Aunque pusieron sobreaviso a los padres de familia, sabian que algunas estudiantes habian acudido a la discoteca con el permiso de su padres, y otras, sin el permiso. Solicitaron apoyo de la delegacion, que al parecer les envio un agente mujer que solamente un dia acudio, les pidio le firmaran que habia hecho su ronda, pero ya no volvio. Ademas, entienden que no hay ley que im pida a estas personas estar en la calle. En la secundaria anexa a la Normal Superior de Mexico, un laboratorio psicopedagogico con una poblacion estudiantil de mil 200 en los dos turnos con chicos de ambos sexos, las cosas son diferentes. De mil 500 fichas de solicitud de ingreso que entregaron para el proximo periodo escolar, solamente 360 alumnos seran los seleccionados, con promedios de 10 a 8.5. Siendo alumnos con un alto nivel de aprovechamiento academico, en esta escuela los maestros manifestaron que los problemas de drogadiccion no formab a parte de su realidad cotidiana, aunque no les era ajeno. Por ello contaban con gente especializada que impartia platicas sobre adicciones y sus consecuencias. Hicieron notar que la mayoria de los alumnos provenian de familias si no integradas del todo, por lo menos habia interes por parte de los padres en la atencion de los hijos. Los chicos provenientes de un estrato social bajo Xochimilco, Ciudad Azteca o Cuautitlan Izcalli, con alto nivel de aprovechamiento academico, manifestaban mas interes en sus estudios que en drogas o alcohol. La experiencia del psicologo Gerardo Eguia, subdirector de dicho plantel, a baja cultura de los padres de familia, mayor probabilidad en el relajamiento de los valores de los hijos. "No podemos cambiar al mundo" En la primaria Adelaido Rios, en la colonia Anahuac, los maestros recodaban la experiencia vivida por un companero que impartia clases en sexto grado, donde uno de los alumnos no solamente era drogadicto sino distribuidor de mariguana, fuera de la escuela. Se notifico a los padres del muchacho, pero los maestros entendieron que nada mas podian hacer: "no podemos cambiar al mundo", senalaron. La maestra Rosa Emilia Umana, coordinadora de la secundaria de la escuela Cumbres, ubicada en Lomas Verdes 416, dirigida por la orden religiosa Carmelitas de San Jose, senalo que nunca ha tenido experiencia de drogadiccion en dicho plantel, aunque afirmo no desconocer el problema, que segun su opinion, se debe a la desintegracion familiar y a la falta de valores en la sociedad actual. "Nosotros estamos conscientes de lo que sucede en el exterior; por ello, principalmente en el tercer grado de secundaria, of recemos orientacion educativa, donde se ven los temas de drogadiccion y la sexualidad. Aqui los mantenemos ocupados constantemente, por aquello de que la ociocidad es madre de todos los vicios, excepto la media hora que les corresponde en el recreo. Hay una disciplina que es permanente para ir creando habitos, de esta manera se va creando una imagen, se va organizando la vida para formar un perfil humano integral. A pesar de que algunos de los alumnos provienen de familias desintegradas por la separacion de los padres, los chicos no estan abandonados, que creo es uno de los problemas serios para incitarlos a la droga o a otros relajamientos." La mayoria de las escuelas privadas visitadas para la elaboracion de este reportaje negaron la existencia de la drogadiccion entre sus educandos. Por lo general, estas escuelas cuentan con psicologos de planta que realizan evaluaciones periodicas a los alumnos, mantienen estrecha vigilancia en la entrada y salida de los planteles. Inhibir factores de riesgo, premisa de prevencion educacional El profesor Hector Cardiel Ramirez, coordinador del Programa de Educacion Preventiva Contra las Adicciones, de la Direccion de Educacion para la Salud y Ambiente Escolar de la SEP, asegura que "a los padres de familia y al publico en general, se les olvida que el tabaco es una droga por todas las caracteristicas que tiene y asi esta tipificada; por otro lado, es lo que se llama droga de inicio; sin embargo, si usted ve a su hijo o al hijo del vecino con un cigarrilo, no se da por sorprendida. Despues de que el alumno sobrepasa la angustia de sus primeras bocanadas de humo, y de su primero y segundo cigarrillo, adquiere una baja resistencia a fumar un tercero o un cuarto cigarrillo. Luego se vincula el tabaco con el alcohol, por la socializacion. Cuando el muchacho va creciendo, le acercan otro tipo de sustancias. La prevencion a la drogadiccion, entendida en el sector educativo, es atacar estas cosas para que se vayan inhibiendo todos estos factores de riesgo. Se ha demostrado en la practica que nosotros no d ebemos de preocuparnos en atender a un individuo en particular, sino que se debe buscar un ambiente: el familiar, escolar y el comunitario. De poco sirve que en la escuela se preocupen los maestros por inhibir el uso de drogas o de tabaco, si en las casas no estan controlando eso. Estan cinco horas en la escuela, y el resto del tiempo con la familia y con la comunidad. "En diciembre de 1993 hicimos una encuesta, pero solo para el Distrito Federal, con informacion de las 16 delegaciones. Nos interesaba esto porque el comportamiento que tienen las adicciones son diferentes de acuerdo con la ubicacion de la escuela. Por ejemplo, en Cuauhtemoc parece que el consumo de tabaco es muy alto, igual que en la Benito Juarez; mientras tanto, en Milpa Alta y Xochimilco son muy bajos. Esto nos permite tomar acciones para sugerirles mas tarde a los maestros tecnicas de prevencion. Esta ha demostrado que el muchacho que esta en la escuela fuma menos que el que esta fuera de ella. El muchacho que estudia y trabaja fuma mas que el que solamente estudia. Siempre el tiempo de estudio, la relacion, el cuidado les es un factor protector." Indice de hostigamiento sexual, bajo El tema del hostigamiento sexual y violencia de maestros a alumnos, o de alumnos a maestros, se reporto como algo poco comun en la comunidad escolar, no obstante los datos que proporciona el Centro de Terapia de Apoyo de la Procuraduria General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), publicados en los responsables son los maestros (35 por ciento), seguidos de un companero de clase. Si se toma en cuenta a los agresores que tienen relacion con la escuela como son maestros, prefectos, empleados, inclusive esposos o esposas del maestro o maestra u companeros de clase, se alcanza el 69 por ciento." Patricia Duarte Sanchez, directora de la Asociacion Mexicana contra la Violencia hacia Mujeres, senalo que debido a que recientemente fue tipificado el hostigamiento sexual como delito, muchos casos no son denunciados, por lo general, debido a falta de informacion de la victimas. La directora de la secundaria anexa a la Normal Superior de Mexico senalo que, mas que cuidar a las alumnas del hostigamiento sexual por parte de maestros, habria que cuidar a los maestros de las alumnas: "ay!, estas chicas son de cuidado", dijo. El subdirector de la misma hizo notar que si, las chicas manifiestan abiertamente su interes por equis maestro, por lo que se solicita al educador en cuestion cuidar su trato con las alumnas para evitar malos entendidos. Ademas, como parte del programa de orientac ion educativa, los alumnos reciben platicas en torno a la sexualidad responsable. A mayor escolaridad, menor fecundidad Al respecto informo Hector Cardiel Ramirez: "Si los hay, pero esos problemas se dan en escuelas secundarias nocturnas, donde los alumnos son mayores. Las maestras son muchachitas, casi acabando la adolescencia muchas de ellas, y estos muchachos que estan cursando la secundaria son hombres de su edad, y desafortunadamente el proceso que han tomado para su formacion no ha sido oportuno, por lo que tienen una serie de vacios que los lleva a tener una actitud de agresion contra las maestras. Eso se da en todos lados. Hay un dato interesante que me dijo el ex secretario de Salud, que el mejor anticonceptivo que el conocia era que las mujeres estudiaran secundaria. Las mujeres en edad fecunda, y que empiezan a tener familia, cuando cursan secundaria, se reduce a la mitad esa fecundidad. ¨Que significa esto? Simplemente un proceso de formacion y concientizacion sobre una serie de acciones. Las familias que no tienen un nivel de escolaridad alto, el numero de hijos es mayor; en las mujeres con mayor escolaridad el nu mero de hijos es menor, porque tiene mas elementos de juicio. De ahi la inquietud de hacer que la educacion basica alcance hasta la secundaria. Esto ayuda mucho en el proceso de desarrollo tanto de los hombres como de las mujeres." La coordinacion qe dirige Cardiel Ramirez preparo en agosto de 1994 unos cuadernos de orientacion pedagogica para docentes de secundaria: "Manejo responsable de la sexualidad"; en su indice se encuentra el tema: Riesgos asociados a la actividad sexual del adolescente. Este organismo, ubicado en Colegio Salesiano N 41, cuenta con una biblioteca con tres mil 500 titulos en torno a la prevencion de las adicciones y la sexualidad responsable, para uso de los maestros del area metropolitana, y abierta tambien a l publico en general. Extremas medidas de seguridad en escuelas privadas De la violencia, los maestros tanto de escuelas privadas como publicas senalaron que no pasaba de la que se generaba en los juegos de los chicos. Algunos maestros de escuelas publicas afirmaron que la violencia era intrafamiliar, y cuando detectaban a un nino golpeado por sus padres, estos eran amenazados con una demanda por agresiones al menor. Otro tipo de violencia que senalaron es la que se genera en la calle, donde los chicos al salir de clases son asaltados por jovenes de su edad. Por otro lado, llamo la atencion las extremas medidas de seguridad observada en las escuelas privadas visitadas para la elaboracion del presente trabajo. .