PAG. 8 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: PRD ¨festejo o condolencias? CREDITO: FEDERICO PI¥A ARCE* En este mes cumple seis anos de constituido el Partido de la Revolucion Democratica (PRD). Seis anos de cambio y transformacion en Mexico, anos de cambio, es verdad, pero tiempos tambien en donde muchas cosas no parecen cambiar y los metodos y mecanismos prehistoricos para hacer politica se aferren a la vida, aunque esta sea artificial. A la luz del lapso transcurrido desde que Cuauhtemoc Cardenas decidio construir un partido, efectivamente mucha agua ha corrido bajo ese puente michoacano. El PRD nacio cruzado por una serie de contradicciones que le han impedido constituirse en una fuerza politica seria, baluarte de algun tipo de ideologia, demanda, propuesta o programa politico claro, viable y sustentable. Una de ellas, de hecho la mas importante, fue el papel protagonico y casi asfixiante que ocupo durante mas de cinco anos Cuauhtemoc. El hecho de que la voz del PRD fuera unica y exclusivamente su presidente nacional, ocasiono que el primero se desdibujara como fuerza politica, convirtendos e solo en la caja de resonancia de las inquietudes, gustos y disgustos del michoacano. Otra condicion que le ha impedido un real funcionamiento es la diversidad de corrientes, ideologias y grupos que lo conforman. Todos hemos sido testigos de que los diferentes grupos y corrientes formados, conformados, y vueltos a conformar a traves de su alojamiento o cercania con Cuauhtemoc, se apoderan o son desplazados de los puestos de direccion. Esta situacion es reflejo de la reproduccon de los viejos estilos corporativistas y clientelares que dicen combatir. La lucha de los grupos internos para apode rarse de la direccion y los instrumentos del partido, se aleja irremisiblemente de la concepcion de un partido moderno y democratico. El PRD no es un partido de izquierda, por mas que la propaganda de Televisa lo quiera presentar con este perfil. Pero tampoco es una reproduccion quimica del Partido Revolucionario Institucional de otras epocas, como muchos lo han visto. Por desgracia es algo peor. Es una combinacion de las practicas de la vieja izquierda, dogmatica, sectaria, burocratica, acomodaticia con los resabios de un viejo PRI, anorante de los tiempos del dominio absoluto, defensor de practicas de la omnipotencia, del clientelismo, del Estado paternalista y benefactor. Lo que ha sucedido en mas de una region del pais, es prueba palpable de que esta dinamica se ha arraigado en las filas del perredismo. Hechos como los sucedidos en Michoacan, pero tambien en Nayarit, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, etcetera, evidencian que lo que sucede al interior de esa organizacion no tiene nada que ver con lo que dicen defender. El PRD se proclama como al adalid de la transicion a la democracia, pero su aporte en este proceso ha estado plagado de provocaciones por encima de propue stas claras. El PRD ha hecho su experiencia de gobierno a nivel municipal. Ahora ya no puede argumentar su alejamiento de estas posibilidades, senalando, al viejo estilo de la izquierda, "si nosotros estariamos en el poder, cambiariamos todo" ya han hecho su experiencia de poder municipal y nos preguntamos: ¨en las regiones donde han gobernado, de verdad se han mejorado las condiciones sociales, politicas y economicas de sus habitantes?, ¨la experiencia de gobierno perredista genero mecanismos de participacion ciudadana ?, ¨se reformaron las platicas hasta hacerlas realmente democraticas? Y han gobernado municipios tan importantes como la capital michoacana, Morelia, y otras ciudades de iguales dimensiones. Las carencias de ese partido son enormes. Mientras que a nivel de su direccion nacional plantea voluntad para avanzar en la reforma democratica de Mexico, en las regiones este proceso no se da de igual manera. Los perredistas se han mostrado inchapaces de elaborar una politica de desarrollo regional, que los presente como una alternativa de gobierno viable en infinidad de lugares de la geografia nacional. Pero ni siquiera son capaces de generar estrategias que permitan que sus cuadros en los estados ocupen las candidaturas sustantivas. Vease si no los casos de Oaxaca, Guanajuato, Baja California y Yucatan. Este otro aspecto, el de las candidaturas, habla tambien claramente del papel que este partido cumple ante la sociedad. En las pasadas elecciones presidenciales cientos de ciudadanos encabezaron las sus listas a diputados y asambleistas, para el caso del Distrito Federal. Se ha preguntado el lector ¨cuantos de estos ciudadanos son ahora diputados federales o asambleistas por ese partido? Si me permite responderle: ninguno. ¨Por que?, muy sencillo, las listas de candidatos de partido, o sea, las plurinominal es, las seguras, vaya!, esas se las reservaron los dirigentes y, en mas de un caso, los amigos de Cuauhtemoc. Esta practica se produce a nivel regional. Las candidaturas de mayoria se las "ofrecen" a los ciudadanos, lo que les da un halo democratico y de acercamiento hacia las posiciones de los sin partido, pero las listas plurinominales son reservadas para los militantes y dirigentes. Como se ve, doble moral. Muchos diriigentes perredistas hablan de que su partido debera convertirse en uno socialdemocrata, para presentarse como una opcion de centro-izquierda. Este, que puede ser un proceso interesante, batallara sin duda con la ultima voluntad del lider maximo, y por lo que se ve vitalicio de los militantes del partido del sol azteca, es decir, si los intereses de Cuauhtemoc caminan por ese sentido, quiza el proyecto cuaje. Si por el contrario, y esto tiene toda la certeza, el michoacano se empecina en llegar al 2000 como candidato presidencial, tendremos que estar tocando las campanas a duelo por este partido, para desgracia del proceso de transicion democratico que los mexicanos vivimos. .