PAG. 12 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: Por que revalorar la mision del maestro CREDITO: RICARDO AGUILAR GORDILLO Historicamente los maestros han estado comprometidos con los intereses de las comunidades donde laboran, luchando codo con codo para alcanzar mejores condiciones de vida, enfrentandose cotidianamente a las adversidades del campo y la ciudad. Los maestros han sido ejemplo para las nuevas generaciones, porque no solo las ponen en contacto con la informacion y los conocimientos cientificos, tecnicos, tecnologicos y culturales, sino sobre todo las forman en la practica de los valores que les dan identidad, en los valores de justicia, libertad, democracia, tolerancia, solidaridad, la paz y los derechos humanos, entre otros. De ahi que ser maestro se haya comparado mas con un apostolado que con una simple profesion para ganarse la vida. Sin embargo, esta mision del maestro se ha visto minada desde hace varios anos. Uno de los mecanismos mas agresivos para menguar su apostolado ha sido la de reducir su calidad de vida a niveles, en muchos casos, infrahumanos, situacion que se acentua sobre todo en el campo y en los cinturones de miseria de las ciudades. De ahi que para ganarse la vida, para sostener a sus familias, en muchos casos los maestros se hayan visto en la necesidad de convertirse en mil usos. En consecuencia, cuando el maestro o la maestra estan en el salon de clases, es comun que sus mentes se encuentran en otra parte, en el otro trabajo, si bien les va y lo tienen; porque, ahora que la crisis economica es mayor, lo mas probable es que simplemente anden a la busqueda de otro trabajo, como millones de mexicanos. En 15 anos, de 1985 a 1999, Mexico solamente podra crear 881 mil nuevos empleos en el sector formal, a una media de 55 mil 733 anuales. El punto mas negro de esta historia radica en el hecho de que en esos mismos 15 anos la demanda de nuevos empleos probablemente sea de 17 millones 100 mil puestos. Es decir, en 15 anos, 16 millones 219 mil mexicanos que busquen trabajo no lo encontraran (calculos de la Wharton Econometric). Si a estas cifras se agrega el desempleo acumulado hasta 1985, que era de 2 millones 340 mil personas, la demanda total de empleo en 15 anos sera de 19 millones 440 mil personas. Esta sombria situacion, que desde hace varios anos se ha venido gestando, es indudable que juega un papel determinante en la crisis por la cual se esta pasando, sobre todo en el sector educativo; la crisis de los servicios educativos se expresa de manera dramatica en los jovenes, porque estan siendo formados en muchos aspectos para que vayan a engrosar las filas del desempleo y el subempleo. Los trabajadores del sector informal de la economia, es decir los subempleados, pasaran de 2 millones 20 mil personas en 1985 a 14 millones 180 mil personas en 1999. La economia no solo es incapaz de generar el millon de nuevos empleos que se demandan cada ano, sino que esta arrojando al desempleo a quienes ya lo tenian, y los que se quedan empleados, lo hacen en precarias condiciones. Mientras en 1985 una quinta parte de la poblacion trabajadora estaba en los rangos del subempleo y desempleo, en 1999 casi la mitad de los trabajadores padecera esta situacion. No es gratuito que en estas condiciones los maestros esten sumamente interesados en asumir la reorientacion de su materia de trabajo, revalorando su mision, para elevar su calidad, para que la formacion que reciben los jovenes incida realmente en la posibilidad de ganarse la vida y, por ende, no vayan a incrementar las filas del subempleo y el desempleo. Ya no se puede seguir permitiendo que la politica educativa sea obra de unos cuantos, por muy ilustrados que sean. La sociedad civil tiene que tomar en sus manos la politica economica, social y cultural, con la finalidad de mejorarla. Para que los maestros esten en condiciones de plantear una posicion educativa acorde a los retos de nuestro tiempo es fundamental contar con un salario digno y con un Sistema Nacional de Formacion, Capacitacion, Actualizacion y Superacion Profesionales del Magisterio. Por ello, esta es una de las demandas prioritarias de los maestros. La reorientacion de la mision del maestro implica rescatar su experiencia historica, esa en la cual los maestros estaban realmente comprometidos, de tiempo completo, con sus comunidades, expresando sus intereses, enarbolando sus demandas. Y es sobre la base de esta conviccion que los trabajadores de la educacion estan buscando la reorientacion de los valores en que se sustenta su mision, para estar a la altura de los tiempos actuales, de globalizacion. .