SECCION ESPECTACULOS PAG. 38 BALAZO: JORGE MELENDEZ CABEZA: La radio carece de investigacion CREDITO: HECTOR LEON DIEZ Con la experiencia que le dan 18 anos de hacer radio "de manera diferente", el periodista Jorge Melendez se ha dedicado a producir programas de opinion y de debate y a entrevistar academicos, politicos, periodistas, lideres y personas con autoridad moral en la sociedad. En entrevista con El Nacional, Melendez habla de su trayectoria en la radio, de las necesidades informativas del publico radiofonico y de la discusion sobre la necesidad de los cambios La mayor parte de su trabajo la ha desarrollado en Radio Educacion, aunque ha pasado por ABC Internacional, XEDF y Stereo 100; de estas ultimas ha sido despedido, aparentemente por sus opiniones. Actualmente mantiene un par de programas en Radio Educacion y en la B Grande de Mexico. En Radio Educacion desarrollo hace 14 anos la serie Mexico barbaro con el apoyo del Colegio de Economistas. En este programa fue "pionero en el analisis economico" y el primero en entrevistar a los candidatos a la presidencia d e la republica en 1988 (a excepcion de Salinas de Gortari que "no acepto la invitacion") y tambien el primero "que al ser censurado y sacado del aire" fue reinstalado ante la movilizacion de intelectuales y radioescuchas que presionaron al entonces director de Radio Educacion. Si bien ahora los programas de opinion son abundantes en el dial, en aquel momento no eran frecuentes, es mas, apunto Melendez, "muchas de las virtudes de Radio Educacion y Radio Universidad fueron trasladadas a la radio comercial y r ealizadas de mejor manera"; esto se debe a que en la radio comercial hay mejor produccion, mejor pago y continuidad; en cambio en las estaciones culturales "existe mucha discontinuidad". En television Melendez hizo un programa peculiar despues lo traslado a la radio: la serie Despues de la letra la palabra, donde se dedico a entrevistar a los periodistas, aunque, aclara, generalmente "entre companeros lejos de alentar el trabajo se alientan los odios". Aqui se dio a la tarea de entrevistar a viejos y jove nes reporteros. Hasta el momento ha realizado 102 entrevistas en radio, por donde han pasado periodistas de politica, deportes, cultura y espectaculos: "El objetivo de estas entrevistas es publicar unos dos o tres tomos, donde los informadores expresen como hacen su trabajo y como abordan sus informaciones. Creo apunto Melendez que es necesario hacer una historia del periodismo mexicano, rescatar el trabajo actual y el de los viejos reporteros. Todo en funcion de la antigua idea de crear un instituto de p eriodistas donde exista esta historia, un centro de capacitacion y una bolsa de trabajo". De su programa Economia cotidiana, que se transmite por Radio Educacion, apunto: "Si bien existen muchos programas que abordan la cuestion financiera con analistas y expertos en economia, sigue faltando el punto de vista de los que estan haciendo la historia de la economia, de los que la sufren, y no solo de los expertos. Se ha querido reducir la situacion economica a las informaciones de la bolsa. El programa no prete nde ser contragobiernista por sistema ni progobiernista a ultranza. Trata de encontrar que es lo que realmente esta fallando en el pais, no trata de exaltar que es lo que va bien. O sea, trata de ser un programa periodistico y por tanto critico; el periodismo no lo entiendo mas que en ese sentido". Sobre las nuevas formas de comunicacion y los cambios a la legislacion de radio y television, Melendez piensa que la sociedad merece una comunicacion diferente: "En la agrupacion de Comunicadores por la Democrac ia hicimos un decalogo para transformar a los medios; manifestamos que las concesiones deben ser otorgadas a traves de un consejo consultivo plural, donde participen los concesionarios de radio y television, pero tambien los academicos, la sociedad civil, los periodistas. Asimismo, que este consejo determine como se otorgan las concesiones, como se ratifican, y abra el espacio a otras opciones de la sociedad. En el Foro de Comunicacion de Xalapa, alrededor de 25 ponentes acordamos pedir se incluya en el Pla n Nacional de Desarrollo este consejo consultivo y que sea posible que instituciones independientes tengan su frecuencia. Hace anos la Universidad Autonoma de Puebla pidio una radio, y sigue esperando; la Autonoma de Guerrero, lo mismo; el Ayuntamiento de Juchitan tambien esta esperando una respuesta a su peticion, y hay otros casos mas. Esto no es extrano en Europa y America Latina, donde existen una serie de radios clandestinas o radios libres. Son radiodifusoras diversas, de colonias, de barrios, de amas de casa, homosexuales, drogadictos, etcetera, y nadie se escandaliza". En Mexico, por ejemplo, afirma Melendez, existe una radio comunitaria, como la del Instituto Nacional Indigenista, pero no se permite una radio independiente, que es necesario crear, tanto en el campo como en la ciudad. "Es necesario no solo luchar en contra de la censura, sino hace posible y dar lugar al derecho de replica. El auditorio debe tener esta posibilidad, el derecho de inconformarse con lo que digan los informadores. El audit orio es producto de muchos anos de estupidez televisiva, en donde hay una suerte de acuerdo de no mostrar lo que sucede en el pais. Si hacemos un analisis de la produccion televisiva, vemos que alrededor del 85 por ciento es extranjera, un cinco por ciento es cultural y lo demas son telenovelas, deportes e informativos; en estos no hay una vision del pais. En Canal 11 y en el 22 es inexistente el analisis, no hay opiniones ni sustento". En cuanto a la radio cultural, Melendez acoto lo siguiente: "Faltan dos o tres cosas en las radios culturales. Como sucede en la BBC de Londres, es necesario que se nombre un director que no sea movido por los cambios normales de autoridades, que sea permanente; segundo, que se cambie el regimen de estaciones permisionarias a concesionarias para que puedan comercializar sus tiempos; y tercero, que con estos recursos se haga una radio de investigacion y de analisis. La radio cultural ha perdido muchisima audiencia y la unica manera de recuperarla es con recursos y con libertad" Por ultimo, manifesto el periodista, "sigue sin hacerse un periodismo de investigacion en la radio. Creo que ahi esta el gran reto, tanto para las estaciones comerciales, que estan perdiendo mercados y que por eso se estan fundiendo con otros grupos radiofonicos, como para las estaciones gubernamentales y libres. Pensar que hacer buena radio es tener un microfono y mostrar inconformidad sin argumentar, es un error; eso es hacer una radio viejisima. Creo que la radio tampoco va a sostenerse porque tenga un a gran infraestructura, sino por un trabajo mas serio, mas responsable sobre el analisis del propio futuro del pais" l .