SECCION ESPECTACULOS PAG. 39 CABEZA: La pirateria en America Latina CREDITO: FERNANDO MEJIA BARQUERA El fenomeno de la pirateria que afecta los derechos de explotacion de productos, marcas y patentes esta preocupando como nunca antes en Estados Unidos a los grandes consorcios vinculados con la industria del entretenimiento, a las editoriales, a las productoras de software y a la industria farmaceutica, principales perjudicadas, pues se trata de una actividad cuyas perspectivas de crecimiento son enormes para los proximos diez anos debido al abaratamiento de los equipos para reproducir en gran e scala articulos como videogramas y fonogramas, asi como por la profundizacion de la crisis economica en los paises donde el fenomeno se presenta con mayor fuerza que son los del "tercer mundo", segun los analistas estadounidenses y que coloca a los productos originales cada vez mas lejos de los consumidores, quienes prefieren pagar los precios relativamente bajos de los articulos piratas que adquirir los producidos legalmente y que ahora se estan encareciendo, especialmente en lugares como Mexico, por la devaluacion de la moneda nacional frente al dolar. Pero la causa fundamental del desarrollo de la pirateria es, segun las empresas estadounidenses, "la tolerancia mostrada hacia ella por algunos gobiernos, lo cual va en contra de sus propios intentos de crear mercados libres con Estados Unidos e inhibe el flujo de inversion extranjera a esos lugares". Paraiso de la pirateria En su entrega correspondiente a mayo de 1995, el mensuario norteamericano U.S./Latin Trade ofrece cifras relativas a las perdidas que las empresas de esa nacionalidad tuvieron durante el ano pasado en America Latina debido al fenomeno de la venta de productos falsificados. Esta region del continente es vista por los estadounidenses como "el paraiso de la pirateria". De acuerdo con esta publicacion, las companias estadounidenses perdieron en Latinoamerica por esta causa mas de 2 mil 200 millones de dolares durante 1994 solamente en cinco rubros: articulos farmaceuticos, la industria mas afectada (1 200 millones), software (690.4 millones), peliculas (142.7 millones), musica (120.3 millones) y libros (113 millones). Se calcula que de estas perdidas, un total de 334 millones de dolares se habria registrado en Mexico, que de esta forma se colocaria en segundo lugar entre los paises latinoamericanos donde se desarrolla el comercio pirata solo atras de Brasil, pais en el que las firmas norteamericanas habrian perdido 438 millones de dolares durante 1994 (la ventaja global de Brasil sobre Mexico se debe a que en el pais amazonico la pirateria de software es enorme, equivalente a 338.7 millones de dolares). Lider en musica y cine Sin embargo, hay dos sectores de los cuales las companias de la Union Americana ubican a Mexico como el "rey" del eden pirata: los fonogramas y los videogramas. En el rubro de la musica grabada las cifras que ofrece U.S./Latin Trade, proporcionadas a esta publicacion por la Federacion Internacional de la Industria Fonografica (IFBI, por su sigla en ingles), con sede en Londres, son impresionantes. De acuerdo con la IFBI, durante 1993 la venta de fonogramas piratas en America Latina ascendio a 277 millones de dolares, cifra equivalente al 20 por ciento de las ventas legales efectuadas en la region. En este mercado musical pirata, correspondio a Mexico contrib uir con ventas equivalentes a 196 millones de dolares, que representaron la tercera parte de las ventas legales efectuadas en el pais (de esos 196 millones de dolares, un total de 67 millones correspondio a productos pirateados a empresas fonograficas estadounidenses). Con estas cifras Mexico se ha ubicado en el segundo lugar dentro del mercado mundial de pirateria musical unicamente atras de China y en el lider indiscutible de America Latina, donde deja muy atras a sus mas cercanos competidores: Brasil ( 22 millones de dolares), Argentina (21.8 millones) y Colombia (11 millones). Se estima que la produccion pirata de audiocasetes asciende en Mexico a 100 millones de unidades y que las grabaciones del cantante Luis Miguel son las que proliferan mas en version falsificada. Por lo que es refiere a la pirateria de videogramas, las empresas de Estados Unidos calculan que en 1994 sus perdidas en este rubro ascendieron a 142.7 millones de dolares, de los cuales 74 millones se registraron en territorio mexicano (Brasil con 39 millones de dolares y Venezuela con 20 millones son los otros dos paises que les produjeron mayores perdidas). En este rubro los piratas mexicanos son especialmente temidos por los empresarios estadounidenses debido a su gran sentido de oportunidad. Libros y software Otros dos rubros muy importantes en los que las companias estadounidenses reportan perdidas a causa de la pirateria en Latinoamerica son el editorial y el del software, es decir, los programas para computadora, cuya demanda se ha elevado enormemente en los ultimos cinco anos. Por lo que se refiere a la edicion pirata de libros, las companias estadounidenses consideran haber tenido perdidas en America Latina a causa de la pirateria por un total de 113 millones de dolares. Mexico fue el pais donde perdieron mas (30 millones de dolares), seguido por Brasil (25 millones) y Venezuela (20 millones). En cuanto al software, la perdida calculada por los estadounidenses asciende a 690.4 millones de dolares, de los cuales los piratas brasilenos contribuyeron con 338.7 millones, los mexicanos con 162.5 millones, los venezolanos con 76.9 y los argentinos con 54.8 millones. Asunto complejo El fenomeno de la pirateria en Mexico es, obviamente, un asunto muy complejo en el que intervienen problematicas de indole economica, politica, legal y cultural. Por una parte, resulta claro que hay dos tipos de pirata: el que cuenta con los recursos para reproducir materiales en gran escala, con redes de distribucion y goza de relaciones economicas y politicas para practicamente no ser molestado en su actividad, y el pequeno pirata que puede ser cualquier chavo que expende sus grabaciones de video o de audio en tianguis o estaciones del Metro. Es muy frecuente que tanto los pequenos piratas que venden los productos copiados por ellos mismos en su propia casa, como aquellos que en mercados, tianguis, puestos callejeros, etcetera, distribuyen la produccion de los grandes piratas, busquen proteccion politica preferentemente por la via de afiliarse en bloque al PRI lo cual puede verse en las mantas colocadas en esos lugares, situacion que ubica al gobierno frente un problema complicado: por una parte result a dificil renunciar al apoyo politico electoral que puede brindarle un grupo de personas que se ha convertido practicamente en un gremio, y tambien terminar por la via de la fuerza con una actividad la de vender articulos piratas en la via publica cuya supresion intempestiva colocaria en el desempleo a cientos de personas e incrementaria las presiones sociales contra el gobierno. Ambas cosas, sin duda, contribuyen a la evidente actitud permisiva que respecto a esta actividad se mantiene desde hace mucho t iempo en Mexico. Por otra parte, en el aspecto legal, no existe una legislacion sobre derechos de autor y propiedad intelectual que disponga medidas claras para terminar con el problema. Las sanciones que marca la Ley Federal de Derechos de Autor en su capitulo VIII son hasta risibles en el caso de que con ellas se quisiera castigar a quienes ejercen la pirateria a gran escala (penas de 6 meses a 6 anos de prision y multas de 50 a 500 dias de salario minimo). Por el lado cultural es innegable que el producto pirata tiene un consumidor fiel que busca esos articulos no solamente por el precio, sino por otras razones: por ejemplo, en el caso de los videogramas y fonogramas, un buen centro de distribucion pirata suele tener una oferta mas abundante que la de un centro comercial de autoservicio o incluso que una tienda especializada joyas del audio y el video, o bien peliculas de estreno aun en cartelera pueden conseguirse de esa manera pagando por ellas cantidades relativamente bajas, asimismo, el producto pirata suele venderse en lugares mas cercanos a los habitos de compra y a la vida cotidiana de los consumidores de las clases populares que suman millones y que quiza pueden sentirse inhibidos al ingresar a otro tipo de lugares de venta. Incluso habria que considerar la posibilidad de que en el subconsciente o quiza en el consciente de algunos consumidores exista el sentimiento de que adquiriendo productos piratas se beneficia a un pequeno comerciante y no a una gran empresa, sentimiento que puede reforzarse en el caso de las transnacionales, sin considerar que el punto de compra de ese material puede ser uno de los miles que conforman la red de distribucion de la gran pirateria. Asi, un fenomeno como este que ha creado las condiciones para su preservacion y reproduccion ampliada tendra que ser combatido con algo mas que los decomisos de casetes, a veces mas propagandisticos que eficaces, y los llamados a la buena voluntad de los consumidores a traves de spots en los que estrellas del pop mexicano piden al publico "decir no a la pirateria". Si, como dicen los analistas estadounidenses, el problema tiene como paraiso al tercer mundo, debe ser porque en esas naciones el desempleo, de donde la pirateria recluta a sus trabajadores, el bajo poder adquisitivo y la "economia informal", ambito propicio para el desarrollo de esta actividad, forman parte de la vida real y cotidiana. .