SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: POR PRACTICAS DESEALES EL DESEQUILIBRIO COMERCIAL CON ASIATICOS SE MANTIENE CABEZA: Sin apoyo a la exportacion, en dos o tres anos regresara el deficit: ANIERM CREDITO: LAURA JUAREZ ESCAMILLA. El enorme deficit comercial que en diciembre pasado supero los 18 mil millones de dolares, ha logrado revertirse con un superavit de 165 millones de dolares en el primer trimestre de l995, tal y como se lo propusieron las autoridades, aunque dicho excedente favorable no es generalizado, pues sobre todo con los paises asiaticos prevalece el desequilibrio. Con Europa, aunque la balanza no es completamente positiva, si se ha notado una importante disminucion del deficit en estos primeros meses del ano. Sin embargo, segun la ANIERM (Asociacion Nacional de Importadores y Exportadores de la Republica Mexicana). la reversion del desequilibrio comercial se debio mas a la crisis economica que enfrenta Mexico que "han parado las importaciones", que a acciones especificas en materia de comercio exterior. Si no se integra en estos momentos a un mayor numero de empresas al sector exportador, explica la ANIERM, en dos o tres anos, una vez que se diluyan los efectos positivos de la devaluacion, volveremos a sufrir el problema de un fuerte desequilibrio comercial. De este modo, se dejo atras el deficit con algunos de nuestros principales socios comerciales durante enero-febrero de este ano (los comparativos por pais aun no se tienen actualizados a marzo). En el caso de Estados Unidos paso de 803 millones de dolares en el primer bimestre de l994 a un superavit de mil 140 millones en igual periodo de l995; con Brasil, si bien todavia no se logra revertir el deficit, este disminuyo de 169 millones de dolares a un millon; con Chile se paso de una cifra negativa de 17 millones a una positiva de 8 millones, aunque con Venezuela el deficit crecio de 5 a 17 millones de dolares en el periodo que se informa. En el bloque de paises europeos, el comercio de Mexico con Alemania logro, si no revertir la cifras negativas, si disminuirlas, pues bajaron de 395 millones a 363 millones de dolares, tambien en enero-febrero de 94 con respecto al mismo periodo de 95. Con Espana la caida del deficit fue mayor al pasar de 133 millones a 13 millones; con Francia, de 116 a 76 millones; con Holanda, de 8 a 3 millones; aunque con Italia, otro de los importantes socios comerciales, el deficit comercial aumento de 124 a 143 millones de dolares. El problema del deficit sigue vigente con los paises asiaticos, pues con una buena parte de ellos este sigue creciendo. Asi, con Corea, y tambien en un comparativo de enero-febrero del ano pasado con el de 1995, el deficit paso de 151 a 159 millones de dolares; con China Nacionalista (Taiwan), de 135 a 140 millones; con China Popular, de 53 a 82 millones de dolares. A diferencia, con Hong Kong bajo de 36 millones a 16; con Japon causante de cerca del 50 por ciento del deficit con esa region, de 564 a 535 millones, y con Singapur disminuyo de 34 a 20 millones de dolares. De acuerdo con Humberto Simoneen Ardila, vicepresidente ejecutivo de la ANIERM, el deficit comercial con los paises asiaticos se debe principalmente a la poca penetracion de los productos mexicanos en aquellos mercados, a la lejania de los mismos, al costo de los fletes y falta de estos; pero principalmente a practicas comerciales desleales que colocan a sus mercancias a precios muy por debajo de los nuestros y que es la causa de mas del 50 por ciento de ese deficit comercial. De este grupo de paises se importan bienes de capital, partes y piezas para automoviles, equipo de computo, juguetes y ropa, principalmente. El mismo problema del deficit, pero que se esta revirtiendo, se tiene con los paises europeos, donde tambien influye la distancia, pero ademas las exigentes normas ecologicas que imponen, como es la de envases y embalajes reciclables, al igual que algunos acuerdos ya suscritos por ellos con otros paises y por medio de los cuales les dan ciertas preferencias de las que no goza Mexico, como es el Tratado de Lome, donde otorga beneficios a Africa y Asia. En entrevista con El Nacional, Semoneen Ardila preciso que con las naciones que se ha logrado controlar mejor el deficit comercial, son principalmente las de America, con las cuales las exportaciones crecieron 32 por ciento en el primer bimestre de 1995. Apunto que las causas principales son: los acuerdos comerciales suscritos con ellas, como es con Estados Unidos, Costa Rica, Chile y Colombia; asi como la crisis que vive el pais y que ha frenado las importaciones, donde el problema fuerte ha radicado en la devaluacion; la falta de creditos y el endeudamiento de las empresas importadoras y la misma caida del mercado interno. Pero, aclaro el vicepresidente de ANIERM, el superavit no es producto de un crecimiento de exportaciones o acciones para revertir concretamente el deficit comercial. Humberto Simoneen Ardila senalo que de no aprovecharse los efectos positivos de la devaluacion, que ha colocado en una situacion preferencial a los productos mexicanos en los mercados internacionales pues sus precios han disminuido considerablemente frente a los de otros paises, en dos o tres anos Mexico volvera a sentir la presion de un deficit comercial creciente. Para evitar esto es necesario incorporar a mas empresas a la actividad exportadora. Exportaciones vs. importaciones ¨Que ocasiono el crecimiento del deficit comercial de manera tan brusca durante los ultimos anos? De acuerdo con los encargados del comercio exterior el sexenio pasado, encabezados por Jaime Serra Puche y Pedro Noyola, secretario y subsecretario de la Secofi este ultimo, hoy subsecretario de Ingresos de la SHCP, el creciente deficit era provocado por una gran expansion de las importaciones, sobre todo de bienes de capital que estaban contribuyendo a la modernizacion de la planta industrial. Si lo vemos por productos importados y exportados y de acuerdo con una lista de 96 rubros de articulos elaborada por la propia Secretaria de Comercio, durante l993 y 1994, de esos 96 solo en 26 areas de productos fuimos exportadores de mercancias, mientras que en los otros 69 restantes nos dedicamos a importar. Por razones de espacio solo mencionaremos los mas importantes. En 93-94 la participacion de Mexico en los mercados internacionales se debio a la venta de animales vivos, legumbres y hortalizas, frutos comestibles, especias, grasas y aceites, minerales, combustibles minerales, manufacturas de cuero, prendas y complementos de vestir, textiles confeccionados, calzado, sombreros, productos ceramicos y perlas finas, entre otros de los 27 rubros. A diferencia, en el periodo que se informa, nuestro pais fue importador de productos como carnes, leche y productos lacteos, plantas vivas y productos de floricultura, cereales, semillas y frutos oleaginosos, grasas y aceites animales, azucares y articulos de confiteria, cacao, bebidas, liquidos alcoholicos y vinagre, residuos industriales, productos quimicos inorganicos, farmaceuticos, abonos, jabones y agentes de superficie organicos, polvora y explosivos, productos diversos de la industria quimica, piele s, madera, papel y carton, por mencionar algunos de la lista de 69 rubros de productos traidos del exterior. En enero-febrero de este ano, solo en 10 rubros Mexico logro revertir su tendencia importadora, como es en azucares y articulos de confiteria, bebidas, abonos, juguetes y fibras sinteticas, pero tambien de pais exportador paso a importador en manufacturas de cuero, asi como en maquinas, aparatos y material eectrico. Estos datos demuestran que en materia de comercio exterior y politicas de fomento para esa actividad, el camino es muy largo, y que tal como lo piensan los empresarios de esa actividad, solo con una politica industrial y comercial trasexenal se podra recorrer mas rapidamente, pero no antes de 25 anos, pues el avance en el comercio exterior incluye tambien un cambio de mentalidad y cultura exportadora. .