SECCION INF. GRAL. PAGINA 4 CABEZA: La estructura de la negociacion politica de Jorge de la Vega Dominguez a Marco Antonio Bernal CREDITO: JOSE A. ANDRADE BOJORQUEZ* Mucha agua ha corrido bajo los puentes de Diaz Ordaz a Ernesto Zedillo. Vivimos otra cultura politica, otras son las condiciones economico-sociales, distintas son las formas de poder y las posibilidades de la democracia. Uno de los aspectos en los que el pais ha cambiado es la negociacion politica. Los cuadros operativos del dialogo son las manos y los pies de la democracia, pero tambien sus neuronas. En el autoritarismo no hay otra negociacion que la obediencia, ni otra forma de discernir que la rebelion. La transicion a la democracia debe recorrer los senderos del dialogo, es una condicion sta sea madura y efectiva. No existen operadores politicos de generacion espontanea. La negociacion es un oficio, un arte, una ciencia y una historia. Jorge de la Vega Dominguez es por antonomasia el fracaso de la negociacion, pero seria absurdo pensar que se debio a sus deficiencias personales que el movimiento estudiantil de 1968 desembocara en una represion. Las condiciones del sistema politico y el pulso de las masas ocasionaron que en lugar de dialogo el poder optara por el exhibicionismo: "A los estudiantes les tiendo mi mano. Choquelas", y el Consejo Nacional de Huelga respondiera con argumentos proselitistas: "Que primero le hagan la prueba de la parafina". En estas circunstancias no existia ninguna posibilidad de dirimir el conflicto por cauces democraticos. La evolucion del sistema le ha dado a los diversos grupos politicos operadores de la negociacion, en las ultimas decadas, un avance tanto cuantitativo como cualitativo de este tipo de cuadros politicos. Es ponderable la actividad realizada por gente tan disimbola como Luis H. Alvarez, Carlos Castillo Peraza, Rafael Galvan, Francisco Hernandez Juarez, Arturo Whaley, Evaristo Perez Arreola, Arturo Alcalde, Porfirio Munoz Ledo, Jesus Reyes Heroles, Fernando Gutierrez Barrios, Dante Delgado, Jorge Carpizo y Est eban Moctezuma, quienes han sido profesionales, artistas y cientificos de la negociacion politica. El desarrollo de estos cuadros es tambien evolucion de la concepcion misma de negociacion politica. Quedaron atras los tiempos en que se consideraba que era un signo de debilidad del sistema que con argumentos peyorativos se le denominaba "apalabre", que se consideraba una laceracion al Estado de Derecho; posiciones que solo justificaban el viejo esquema de que "al enemigo la ley". Definir negociacion politica es al mismo tiempo tomar postura sobre sus alcances y contenidos, empezar a realizar concepciones generales que respondan a los intereses de grupo. Tratare de dar la idea de negociacion politica sobre la base de cuales son los elementos que la integran y como se estructuran. a) La negociacion politica es en primer lugar un proceso de comunicacion; es decir, un acto de relacion en el cual dos o mas sujetos evocan en comun un significado. b) La negociacion es una forma de resolver conflictos. Los procesalistas la denominan autocomposicion y junto con el arbitraje y la jurisdiccion son los mecanismos para dirimir conflictos. c) Como comunicacion es una retroalimentacion, es decir, la informacion que proviene en retroceso, del receptor al transmisor, y le indica como se desarrolla su mensaje. d) Como forma de resolver conflictos contiene dos distintas esferas de intereses. f) Como retroalimentacion tiene que ser correspondida por las partes y dirigida a la aquiescencia de un interes comun. De lo anterior podemos deducir que la negociacion politica es una modulacion de las esferas de interes politico con fines de coexistencia, producto de una birretroalimentacion en un proceso de comunicacion de los grupos sociales. En esta logica, Marco Antonio Bernal es el heredero de una corta pero fructifera tradicion de negociadores, y es necesario que no solo represente los intereses de la gobernabilidad sino que se erija vocero de la democracia. A los negociadores les debe resultar molestos los argumentos ifiquen en algo sus pretensiones. Existen signos de que el sistema tiene voluntad negociadora, la prueba es que Jorge Santiago y Demetrio Hernandez Rojas, presuntos dirigentes rebeldes, pueden ver este proceso desde los ojos de la libertad. * Abogado defensor de Jorge Santiago y Demetrio Hernandez Rojas. .