SECCION INF. GRAL. PAGINA 10 BALAZO: GUSTAVO CARVAJAL CABEZA: RECLAMO RURAL: TRANSFORMAR NEXOS ESTADO-CAMPESINOS de la Secretaria de la Reforma Agraria (SRA). Durante los trabajos del Foro de Consulta Nacional, el legislador manifesto que la modernizacion del campo implica la organizacion de los productores, la integracion de figuras asociativas que promuevan la compactacion de tierras, la aplicacion de nuevos mecanismos de financiamiento, tecnicas apropiadas para la explotacion de la tierra, asi como sistemas de comercializacion mas complejos y eficientes. Por ello, senalo que la nueva reforma agraria debe orientarse a intensificar las tareas de organizacion y capacitacion de los nucleos agrarios, a fin de que estos asuman eficientemente su responsabilidad de decidir en forma viable y rentable el rumbo que habra de tener el desarrollo rural en el pais. Indico que la SRA juega un papel relevante dentro del marco juridico aprobado en 1991, en el que ademas de definirse como una tarea fundamental el desahogo en definitiva del rezago agrario y culminar la regularizacion de todas las formas de propiedad reconocidas por la ley, fomente la organizacion economica alentando la integracion de figuras asociativas que promuevan y propicien mejores niveles de inversion en las actividades agropecuarias. Carvajal Moreno agrego que la Reforma Agraria es una institucion responsable de la organizacion y el bienestar de los campesinos, debe estructurar y fortalecer sus funciones y areas de capacitacion, asesoria y asistencia tecnica como acciones de apoyo de primer orden para avanzar en la formacion de recursos humanos del campo en forma viable y rentable. Subrayo que la reforma agraria es parte de un proceso de cambio historico que permitio la modernizacion del pais. Explico que en una primera etapa se dio el reparto masivo de tierras, que ha concluido, y ahora adquiere mayor relevancia la organizacion y capacitacion de los campesinos como eje central en torno al cual giran otros conceptos. El legislador anoto que la reforma agraria debe ser objeto de planificacion tanto global como sectorial y regional. Recalco que la autosuficiencia agricola es definitiva para la autodeterminacion de los gobiernos y la orientacion de su desarrollo y que las nuevas politicas estan encaminadas a revitalizar la actividad economica local y a reducir los desequilibrios intrarregionales, tanto entre zonas ricas como pobres. De igual manera, asevero que Mexico se ha visto afectado por el fenomeno de la globalizacion de mercados e interdependencia economica, lo cual provoca en nuestro pais una apertura comercial que demanda urgentemente del sector mayor eficiencia y productividad para competir interna y externamente en mejores condiciones. Finalmente, preciso que los procesos de capacitacion, adiestramiento y organizacion de los campesinos deben tener prioridad nacional dentro del periodo de recuperacion, inversion tecnologica y capitalizacion. .