SECCION INF. GRAL. PAGINA 2 CABEZA: CREDITO: CARLOS SIRVENT* Los trazos a partir de los cuales se encuentran organizados los 300 distritos electorales del pais obedecen a una logica politica que favorecio esencialmente al PRI. La creencia de que la poblacion rural y los pobres de las ciudades votaban mayoritariamente por el PRI, en contraste con los ricos y sectores medios que lo hacian por el PAN, llevo a trazar los distritos electorales, de manera que siempre hubiera suficiente poblacion rural o marginados urbanos mezclados con colonias de altos ingresos, con lo que el PRI creia poder garantizar una clientela mayoritaria en todos los distritos. Es a partir de esta concepcion que puede entenderse la composicion actual de los distritos electorales, que obedece mas a una logica partidista que tecnica. Asi, al lado de distritos urbanos de dimensiones gigantescas coexisten otros pequenos de caracter rural con la misma representacion en el Congreso, rompiendo la igualdad del voto y sobrerrepresentando a los distritos de menor tamano en detrimento de los de mayor poblacion. En Mexico nos encontramos casos tan extremos como el Distrito Federal, que concentra poco mas de cinco millones 375 mil ciudadanos en la lista nominal de electores distribuidos en 40 distritos, lo que significa que a cada distrito corresponderia aproximadamente un promedio de 134 mil votantes; sin embargo, esto no es asi. Los distritos, X, XXIV, XXVII y XL por ejemplo, concentran un numero tan alto de ciudadanos, que en las elecciones del 94, en cada uno de dichos distritos votaron mas de 160 mil ciudadanos , en contraste con distritos como el I que apenas rebaso los 40 mil votos. Estas desigualdades en el tamano de los distritos no solo se presenta el Distrito Federal. En el Estado de Mexico hay diputados que para ganar una eleccion debieron obtener mas de 100 mil votos, como es el caso de Texcoco, en que participan mas de 300 mil ciudadanos, frente a casos como el del distrito XXV de Nezahualcoyotl en el que participan apenas unos 40 mil ciudadanos. Las elecciones federales del 94, sin embargo, echaron por tierra las creencias que daban validez a los criterios tradicionales para trazar los distritos, y destruyeron el viejo mito del PRI rural y el PAN urbano. Se demostro, entre otras cosas, que hay una nueva distribucion del voto y un realineamiento en terminos de participacion electoral. El PRI dejo de ser un partido eminentemente rural, que obtuvo el mayor numero de sus votos de las zonas urbanas reduciendo su presencia hegemonica en el campo; de la m isma manera, el PRD vio incrementado su voto rural; en cambio, el PAN aumento su caudal de votos urbanos, principalmente gracias a que logro mayor expansion geografica. Asi las cosas, hoy parece abrirse el camino para que mas alla de antiguos temores y mitos acerca de los peligros de una nueva redistritacion, los partidos se sienten seriamente a disenar una nueva geografia electoral. Si la redistritacion fuera un asunto puramente tecnico, deberiamos pensar que despues de cada censo general de poblacion los distritos electorales deberian ser redistribuidos de acuerdo con la poblacion de cada estado y municipio; significaria que los 300 escanos de la Camara de Diputados se distribuirian entre los estados en funcion de la densidad poblacional. Sin embargo, los factores que deben ser tomados en cuenta para una redistritacion justa son sumamente complejos y polemicos. Por ejemplo, si las lineas del distrito se dibujan de tal forma que la fuerza de uno de los partidos se divida igualmente en un numero mayor de distritos, existen oportunidades para que otro partido gane los escanos de los nuevos distritos; en cambio, si los simpatizantes de un partido se aglutinan en un solo distrito, los resultados seran diferentes. Generalmente, en Mexico y el mundo, el partido que controla el poder es el que se encarga de dibujar las lineas de los distritos para favorecer a su partido. En tales casos, lo que suscede con frecuencia es que los distritos adoptan formas muy extranas, explicables solo por el capricho partidista. En Estados Unidos la lucha por el control de la redistritacion es una de las mas enconadas. En las elecciones de 1990 los republicanos destinaron recursos extra en las competencias para las gubernaturas de Florida, Texas y California con el objetivo de bloquear a las legislaturas locales controladas por los democratas en su intento de promulgar redistritaciones partidistas. Un ano antes, el secretario del Comite Nacional Republicano afirmo: "Si permitimos que nos dividan arbitrariamente, como lo hicieron l a vez pasada, podemos olvidarnos de cualquier oportunidad de lograr el control de la Camara de Representantes de Estados Unidos, hasta bien entrado el proximo milenio." En Mexico, la batalla por la redistritacion aunque es relativamente nueva, ha cobrado relevancia entre los partidos que buscan influir en los criterios que se utilizan para trazar los limites distritales, y obligar asi a las otras formaciones politicas a alguna clase de acuerdo razonable. Lo que seria deseable es que mas alla de temores, los partidos asuman seriamente la tarea de una nueva redistritacion electoral, haciendo que predominen criterios tecnicos por encima de arreglos partidistas. *POLITOLOGO .