SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: LOS TRABAJADORES OYEN DE ELLA SIN ENCONTRAR SUS BENEFICIOS CABEZA: La Productividad entre mitos, dogmas e improvisacion CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ Las discrepancias entre autoridades, empresarios y sindicatos para definir el concepto de productividad ha retrasado su aplicacion en varios sectores productivos y empresas de todos los tamanos, asi como la obtencion de una mejor remuneracion para los empleados. Cifras oficiales reportan que en los ultimos cuatro anos la productividad como pais se incremento 5.2 por ciento en promedio anual; sin embargo, este crecimiento no es el mismo en todos los sectores, ni t por lo tanto tampoco se ha visto reflejado por igual en los salarios de los trabajadores. De hecho, los aumentos y remuneraciones salariales (via bonos de productividad) estan sujetos a la productividad del trabajador y de la empresa, segun lo acordado en las recientes concertaciones, pero existen diversas concepciones para su medicion y calculos para otorgar los incrementos respectivos. Tan solo la Secretaria del Trabajo y Prevision Social (STyPS) presenta 57 modelos de productividad, los cuales pueden se r aplicados de acuerdo con las necesidades y caracteristicas de cada rama industrial. Jorge Delgado Garcia, presidente del Centro de Estudios e Investigaciones sobre el Trabajo de la Confederacion Patronal de la Republica Mexicana (Coparmex), considera que el aumento de la productividad requiere de la introduccion de maquinaria y equipo moderno, lo cual propiciara duccion se de el de las relaciones laborales entre trabajadores y empleadores. Para el tambien miembro del comite asesor de la Coparmex la productividad debe ser uno de los principales objetivos de la actual politica economica debido a que su aplicacion aun dista mucho de ser realidad, como consecuencia de la gran heterogeneidad de las ramas economicas. Destaca que esta falta de consenso ha orillado a buscar estrategias como la flexibilizacion laboral (libre movilidad de la mano de obra), modificacion de co ntratos colectivos y disminucion de la capacidad de gestion de los organismos sindicales frente a las empresas, lo que podria afectar diversos intereses. Intereses sectoriales propiciarian costos sociales y politicos Si solo se persiguen intereses sectoriales, advierte, se correria el riesgo de un costo social, incluso politico, ya que la productividad no se da igual en todas las empresas, ni se reparte por igual sus beneficios entre los trabajadores. resas no les importa como deba llegarse a esta (productividad), aun a costa de los trabajadores, y se vuelve mito en cuanto a las empresas y trabajadores oyen hablar de ella pero no encuentran beneficio por diversas causas iento anual como consecuencia de los procesos de ajuste macroeconomico, reconversion industrial y crecimiento de la calidad de la fuerza de trabajo, mientras que en Estados Unidos, aun registrando alzas (2.3 por ciento), estas han sido a un ritmo menor que en Mexico, Con ello coincide el Centro de Estudios Economicos del Sector Privado (CEESP), al indicar que es un reflejo del proceso modernizador del pais, pero se le olvida que no todas las empresas, principalmente las micro, pequenas y medianas, han sufri do esa transformacion. En las concertaciones se establecio que los trabajadores recibirian incrementos via productividad (bonos), lo cual dependeria de la capacidad de cada empresa. Sin embargo la Camara Nacional de la Industria de la Transformacion (Canacintra) expone que la mayoria de la planta industrial reporta descapitalizacion, tecnologias obsoletas, intensa competencia, dificil acceso al financiamiento, diagnostico empresarial incorrecto del cambio macroeconomico, falta de innovacion, ausencia de pro gramas de calidad y capacitacion, elevados costos de operacion, deficiente administracion de los recursos humanos y naturales, asi como inapropiados sistemas de comercializacion. El consenso que de hecho se alberga en el sector industrial es que no existen reglas universales para medir la productividad y las metodologias mas utilizadas para su calculo idad se establecieron para apoyar a los sectores o ramas industriales a elevar su productividad. No obstante, con la actual crisis, el presidente de la Confederacion de Camaras Industriales (Concamin), Victor Manuel Diaz Romero, reconoce que es necesario modernizar y reorientar dichos programas, pues muchos acuerdos establecidos ya quedaron rebasados u obsoletos ante las actuales circunstancias. Improvisacion de la productividad Desde esta perspectivas, muchas empresas han tenido que r era bueno o malo, o si el trabajador esta capacitado; simplemente, a mayor atencion de clientes y ventas se es productivo. En el caso de Elektra, no se considera la ubicacion de las tiendas por zona economica. Por su parte, Volkswagen manifesto que lo principal es la capacitacion laboral, con el fin de obtener mayor calidad en cada uno de sus procesos productivos, para despues entrelazarlos y evitar errores, perdida de tiempo, de insumos, entre otros. En sintesis, emplea la interconexion entre los procesos de produccion desde el concepto de calidad total. Lo mismo ocurre en Koblenz y Cemex, que han negociado ya en sus contratos colectivos la aplicacion de bonos de productividad mensuales y semestrales. Las dos empresas no pudieron precisar en cuanto incrementaron su productividad en los ultimos cuatro anos, pues no tienen un sistema que les permita medirla, aunque sustentaron que la calidad y mejoramiento en sus procesos productivos les ha permitido ampliar su produccion. Asimismo, cerca de 20 microempresari os que fueron consultados, dijeron desconocer perfectamente el termino de productividad. Para la mayoria es la modernizacion tecnologica, ante lo cual argumentaron que por falta de liquidez no han podido actualizar su maquinaria y equipo. Sobre la aplicacion de los bonos de productividad, Rafael Ordonez, dueno de un taller mecanico, indico que se sortean mensualmente entre los trabajadores los .