SECCION ECONOMIA PAG. 22 CREDITO: MIGUEL ANGEL NI¥O * CABEZA: La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social En dias pasados, en la ciudad de Copenhague, Dinamarca, se llevo a cabo un evento sin precedente en la historia de la Organizacion de las Naciones Unidas; la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. En ella se dieron cita representantes de los distintos Estados y gobiernos para reconocer como maxima prioridad el desarrollo social y del bienestar de los pueblos. Uno de los puntos importantes a donde se llegaron fue el reconocimiento de la mundializacion del planeta; es decir, el aumento de la movilidad humana, del progreso de las comunicaciones, del aumento de los flujos comerciales, de las corrientes de capital y de los avances de la tecnologia los cuales dan nuevas expectativas de crecimiento economico de largo plazo para los paises en desarrollo que tengan la capacidad de prever las reglas internacionales que rijan en el siglo XXI pero, al mismo tiempo, nos enfr entamos a un mundo de rapido proceso de cambio y ajuste que por lo regular ha ocasionado incrementos en los niveles de pobreza internacional, desempleo y desintegracion social y cultural y aceleracion de los riesgos ambientales por la industrializacion irracional de las decadas pasadas. Por tal motivo el desafoio actual consiste en encontrar procesos que permitan incrementar el beneficio de estos adelantos sin detrimento sobre la sociedad en general. En la actualidad se ha incrementado la brecha entre los paises pobres y ricos considerablemente hasta el punto de reconocer a mas de mil millones de habitantes en el plantea que viven en condiciones de extrema pobreza. Una gran proporcion, en su mayoria mujeres, tienen un acceso muy limitado a fuentes de ingreso, educacion, salud y nutricion, los cuales se concentran en zonas de Africa y paises de America Latina. Asimismo, por lo que concierne al trabajo, existen alrededor de 120 millones de personas oficialmente desempleadas y una cifra mayor se encuentra en situacion de subempleo. Por tal motivo, en esta reunion internacional se llegaron a las siguientes conclusiones para combatir los indices de pobres: a) se promovera la cooperacion internacional a traves de los organismos e instituciones internacionales dentro de la proteccion de los servicios sociales basicos; b) se disenaran metodos de medicion para estandarizar las formas de pobreza y evaluar y vigilar estas mismas; c) se realizaran examenes periodicos para medir las politicas economicas y presupuestos nacionales para orientarlo s hacia la erradicacion de la pobreza; d) ofrecer mayores posibilidades de capacitacion a los sectores de menores recursosa; e) adoptar politicas de proteccion economica y social en caso de desempleo, mala salud, maternidad, incapacidad y vejez, y f) promover en el sector privado y publico, en las universidades y organizaciones no gubernamentales para que estas presten asistencia a las zonas mas desprotegidas. Desde el punto de la creacion de empleos productivos y de la reduccion del desempleo, la Cumbre llego a la conclusion de que existen las necesidad de: a) situar a la creacion de empleo en el centro de las estrategias y politicas nacionales, participando trabajadores, empleadores, sindicatos y la sociedad civil en general; b) aplicar politicas para ampliar posibilidades de trabajo y la productividad del sector rural y urbano; c) brindar capacitacion y educacion que permita a los trabajadores y empresarios ad aptarse a las necesidades siempre cambiantes de los mercados, a traves de la ciencia y tecnologia; d) ofrecer empleos de calidad tratando de estandarizar los requerimientos exigidos dentro de la Organizacion Internacional del Trabajo; e) disenar politicas estrategicas para abatir los problemas de desempleo estructural y de largo plazo, asi como el subempleo de los jovenes, las mujeres, las personas discapacitadas y los demas grupos desfavorecidos, y f) promover el reconocimiento del trabajo y el empleo y, a su vez, dar mayor flexibilidad a los horarios de trabajo. Desde Mexico podemos advertir que los problemas que estan quebrantando la posibilidad de crecimiento sostenido dentro de la comunidad internacional son en su gran mayoria los mismos que han desequilibrado las posibilidades de crecimiento en el pais. En este sentido, la comunicacion entre las naciones, ya no digamos los desarrollados o en vias de desarrollo, sino de la comunidad internacional en su conjunto, podran dar respuestas de manera racional a los graves problemas por los que atraviesan nuestras socie dades. El concepto de desarrollo industrial debe ser sustituido por el de desarrollo sustentable y, lo mas importante, es que se debe situar al hombre dentro del centro de la concepcion de desarrollo futuro que las nuevas generaciones empezaran a construir en el cercano futuro. .