SECCION ECONOMIA PAG. 22 CREDITO: ANIBAL GUTIERREZ * CABEZA: šEs factible la estabilidad? Durante las ultimas semanas se aprecia en los mercados cambiarios y financieros una suerte de "tregua especulativa" que, en los hechos, ha permitido que el tipo de cambio deje de presentar grandes fluctuaciones y que las tasas nominales de interes conformen una tendencia a la baja. En este sentido, es pertinente el preguntarse si estos comportamientos auguran una proxima estabilidad y si ello permitira que en el curso de los ultimos meses del ano se reviertan las condiciones desfavorables por las que atravi esan la inversion, la produccion, el empleo y el consumo. Los datos de los avances de los esfuerzos por contener la inestabilidad cambiaria, dan cuenta de que durante la primera mitad del presente mes del tipo de cambio se aprecio ligeramente, por lo que este comportamiento, sumado a la apreciacion acelerada que se observo el mes anterior, comienza a generar una mayor estabilidad cambiaria en la que la cotizacion del dolar se mantiene en niveles cercanos al nivel buscado de seis nuevos pesos por dolar. Los pronosticos en torno a la estabilidad de este mercado se v en, ademas, reforzados por las cotizaciones y volumenes operados en el mercado de futuros del peso puesto en marcha el pasado 25 de abril ya que este mecanismo contribuye a reducirles a los inversionistas el riesgo cambiario. Asimismo, es importante senalar que a unos cuantos dias de operacion de este mercado, la moneda nacional se ha venido apreciando en relacion al tipo de cambio de apertura. Al mismo tiempo en los mercados nacionales de dinero, se observa una tendencia a la baja de las tasas nominales de interes. A mediados de mayo, por ejemplo, los rendimientos ofrecidos por los Certificados de Tesoreria a 28 dias se ubicaron en un nivel 10 puntos inferior en relacion al cierre de abril y casi 22 puntos por abajo de su nivel mas alto registrado a finales de marzo. Esta tendencia se ha presentado tambien en otros mercados permitiendo que las tasas activas de referencia muestran una analoga tend encia a la baja. En lo que se refiere al mercado de valores, durante el mes de abril y la primera parte de mayo, el Indice de Precios y Cotizaciones presento crecimientos de 6.97 y 3.26 por ciento, respectivamente. Estos resultados se combinaron con algunos indicadores de las empresas que, a final de cuentas, no resultaron tan negativos como se esperaba. Asi, en el primer trimestre del ano, 26 importantes empresas registradas en la BMV, reportaron un crecimiento promedio de 15 por ciento en las ventas netas, con respecto al primer trimestre de 1994. La combinacion de estos elementos, en ausencia de grandes ataques especulativos, han permitido que se vislumbre un escenario de relativa mejoria financiera para la ultima parte del ano. No obstante, la fragilidad financiera de la economia mexicana reside en el nulo control que se tiene sobre los movimientos reales del capital internacional. De este modo, si bien se esta tratando de erradicar los factores negativos que pueden propiciar los ataques especulativos contra la moneda, la sombra de los factores aje nos al control de las autoridades, como lo son los movimientos de las tasas internacionales de interes, los efectos en el sistema monetario internacional de la especulacion con otras monedas y, especialmente, la disposicion de los grandes inversionistas institucionales por mantener o no sus recursos en economias como la mexicana, puede afectar los visos de estabilidad. Un elemento que sin duda pesara en el animo de los inversinistas sera el tratamiento dado a la deuda contratada a traves de Tesobonos. Despues de que al cierre de 1994 la deuda que amparaban estos instrumentos era cercana a los 30 mil millones de dolares, a la fecha restan por liquidar cerca de 12 mil 500 millones de dolares. Asi, los avances en materia de reestructuracion de este tipo especial de deuda han sido significativos, pero el saldo restante, a pesar de la promesa de las autoridades de liquidarlos si fuera necesario, deja abireta una puerta a la inestabilidad. A mediados de ano se tendrian que liquidar y pagar con moneda extranjera (si de los inversionistas no aceptaran el cambio por algun otro instrumento publico de captacion), alrededor de ocho mil millones de dolares, cifra similar al monto actual de las reservas internacionales del pais. En estas condiciones, la sustitucion de instrumentos de captacion, el cuidado en el manejo de las reservas internacionales y el acceso oportuno a los recursos co mprometidos en el paquete de rescate financiero, constituyen los elementos clave para impedir que resurja la especulacion y para evitar que se pierdan las condiciones creadas para el retorno a la estabilidd. Por lo anterior, se puede decir que a pesar de que hay indicios de que la economia mexicana comienza a moverse bajo parametros controlables, aun quedan resabios que podrian detonar otra etapa de inestabilidad financiera. A ello cabria agregar que los efectos mas negativos de la crisis y el ajuste, sobre la evolucion de la economia real aun no se han manifestado con toda su intensidad, por lo que no se conoce en toda su extension el impacto que podrian tener sobre la marcha de los mercados financieros. En suma, ante la pregunta de si es factible alcanzar la estabilidad, se puede responder que todo apunta a ello; sin embargo, persisten ciertas situaciones de vulnerabilidad que solamente podran ser sorteadas como un manejo cauteloso de la aplicacion general que mitiguen la crisis por la que atraviesa la economia real. Hay que ver que la unica via para reducir la actual vulnerabilidad, es el impulso a la inversion productiva, la productividad, la competitividad y, con ello, el rescate del empleo y la recuper acion de los ingresos reales de la poblacion. .