SECCION CULTURA PAG. 35 CABEZA: Enrique Guzman: no es para tanto CREDITO: ANTONIO ESPINOZA Con motivo de la actual exposicion de Enrique Guzman (Guadalajara, Jal., 1952-Aguascalientes, Ags., 1986) en la Galeria Arvil, el critico y biografo del artista, Carlos-Blas Galindo, ha hecho una sugerencia "sin destinatario especifico": "ya es tiempo de pensar en una sala permanente de Enrique Guzman" (1). Al leer estas declaraciones, me pregunte si un pintor tan marcadamente desigual como Guzman podria merecer algo asi. En Mexico tenemos grandes pintores (muertos y vivos) y muy pocos tienen una sala perma nente para la exhibicion de su obra, aunque todos tengan los merecimientos suficientes para ello. Si uno visita el Museo de Arte Moderno, encontrara en dos de sus salas (la Pellicer y la Villaurrutia) obra representativa de muchos maestros mexicanos, pintores y escultores de varias generaciones. Ninguno tiene una sala permanente, pero estan ahi representados con una o mas obras porque merecen estarlo, dada la calidad reconocida de su produccion plastica. En el Museo de Arte Contemporaneo de Aguascalientes existe una sala pemanente de Enrique Guzman. Si alguien me preguntara lo que pienso al respecto, le contestaria: que bueno que las autoridades culturales de Aguascalientes reconozcan de esa manera la labor de un artista que, aunque jalisciense, vivio varios anos de su tragica existencia en esa ciudad. Eso esta muy bien. Pero lo que pide ahora Carlos-Blas Galindo es una sala para Guzman en la ciudad de Mexico. Y sinceramente me parece que la propuesta de mi colega es excesiva. Creo firmemente que el pintor tapatio fue autor de varios cuadros buenos realizados en los anos setenta, pero seria dificil que todos juntos llenaran una sala. Este punto de vista, desde luego, no lo comparten en la Galeria Arvil y por eso la retacaron con 93 obras de Guzman: 55 oleos, 36 dibujos, una litografia y un tapiz. Observando con ojo critico estas piezas, puedo decir que son pocas las que pasan la prueba del analisis formal (la impactante iconografia de Guzman es otra cosa). El problema que veo es que se ha sobrevalorado la obra de Enrique Guzman. Y a ello ha contribuido, en gran medida, hay que decirlo, Carlos-Blas Galindo. ¨Realmente fue Guzman un pintor tan importante como sostiene el critico en el libro que escribio sobre su vida y obra y empezo a circular hace poco mas de dos anos? (2). Coincido con Carlos-Blas en el sentido de que el jalisciense fue precursor del neonacionalismo y la postvanguardia, pero si comparamos su obra con la de algunos artistas de la actualidad qu e se ubican en esas corrientes, ciertamente saldria perdiendo. Y no solo porque estos son mas cuerdos sino tambien porque son mas talentosos. Guzman, hombre atormentado que se suicido a la edad de 33 anos, no fue el gran pintor que se nos quiere hacer creer. NOTAS 1 Merry Mac Masters, "Hace falta una sala permanente para Enrique Guzman: Galindo", en La Jornada, 24 de abril de 1995, p. 27. 2 Carlos-Blas Galindo, Enrique Guzman. Transformador y victima de su tiempo, Mexico, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Ediciones Era, 1992. .