SECCION ECONOMIA PAG. 20 CABEZA: Inflaciones de hoy, crecimientos de manana CREDITO: MARIANO FERNANDEZ* La inflacion al mes de abril de 1995 fue ni mas ni menos que 7.96 por ciento, un 23.66 por ciento en los primeros cuatro meses del ano, un heraldo del pasado que nos trae a la fresca memoria los ochenta. Casi cuando estabamos convencidos de haber superado la decena de inflaciones rampantes e hiperinflaciones, volvemos a ellas; hoy, el mas optimista habla de cincuenta por ciento para todo el ano, con crecimiento economico del orden de menos dos por ciento. Los numeros sobre o subestimados del Banco de Mexico requieren la precision de haberse visto influidos por el inequitativo aumento del IVA (sustituto bastante imperfecto de una contraccion y racionalizacion del gasto publico). De no haber ocurrido o, mejor dicho, de no haberse legislado este incremento fiscal, los precios al consumidor hubieran crecido tan solo 6 por ciento durante el mes. A su vez los precios al productor, es decir, aquella canasta que afecta los costos de producir en el pais, aumentaron 8.9 por ciento. Pregunta: ¨Esto quiere decir que cerca de un punto porcentual de los costos de produccion aun no se ha transferido al consumidor? Si la respuesta es afirmativa, el efecto aguarda a sumarse a los incrementos de mayo o se mantendra esa brecha constituyendo en algun sentido la famosa inflacion inercial. En terminos de precios el escenario es, pues, bastante negativo, pero observa una logica irrefutable. Cual fuera el origen de la devaluacion, sus efectos en la economia son mayores precios y, dado el programa de ajuste (que no de choque), se supone que el peso debera mantenerse ahora "subvaluado", procurando el espacio temporal para su posterior estabilizacion, ya sea bajo esquemas de margen de depreciacion prefijada o algo semejante. El gran problema es si el espacio que ahora tiene el peso en contra del d olar es suficiente para que la Balanza de Pagos se normalice. El embrollo surge de una serie de fenomenos muy delicados. Si bien la balanza comercial es superavitaria la salida de dolares es mas grande, ya que en las cifras de reservas internacionales se ve que el programa ha funcionado por los diferentes creditos que ha recibido el pais, de otra forma no es comprensible que se tienda a un tipo de cambio poco mas estable. Ahora bien, la balanza comercial es superavitaria grosso modo por dos causas: un inesperado ritmo exportador y una notable caida en las importaciones (particularmente en los rubros de bienes de consumo y de capital), ambas respondiendo a la severa contraccion economica actual. Ya que practicamente todos los vencimientos de deuda nacional convertibles en dolares estan cubiertos por los creditos externos, creo que poco debemos temer en los meses por venir. No obstante, hacia finales de ano habra que tomar decisiones en cuanto al crecimiento economico. Vale decir que si la cuenta de capitales no se reactiva favorablemente, o, en otras palabras, si no se recupera la captacion de capital externo y la repatriacion de capitales, sera muy complicado el soltar la riendas de la politica fiscal y monetaria apoyando la recuperacion del crecimiento. Ya que esta visto que las importaciones responden con gran velocidad al crecimiento economico nacional, lo que, fuera de patrioteria, significa que los encadenamientos productivos estan intimamente ligados a la adquisic ion de bienes extranjeros (notese que aun bajo el esquema recesivo actual, la compra de productos intermedios del exterior sigue creciendo, aunque a menor ritmo, mientras las exportaciones mexicanas continuan aumentando). Un problema aun mas grave significa el comportamiento de la cuenta corriente, que tarde o temprano comenzara a responder a mayores pagos al exterior por pagos de intereses de la deuda publica y privada. Constituyendo una limitante sustancial a la estrategia de recuperacion del crecimiento. Si se buscara impulsar la actividad en el pais sin una evolucion favorable de la cuenta de capitales, bien se podria caer en un error. Evidentemente, todo el mundo espera que la inflacion mensual haya alcanzado su maximo en abril, aunque tambien es imprescindible que se recupere la capacidad nacional de captar recursos del exterior, que en otras palabras significa tasas de interes competitivas a nivel internacional, baja inflacion domestica y relativa estabilidad cambiaria. Sin embargo, el futuro podra presentar varias senales alentadoras, como la posible disminucion de las tasas norteamericanas, que de marcha a la relocalizacion de la inv ersion internacional, el crecimiento economico de Estados Unidos, aunque menor que el ano pasado, y la desgravacion arancelaria de los productos mexicanos por el Tratado de Libre Comercio. La regla basica sera mantener la congruencia entre el crecimiento economico nacional, la inflacion y la captacion de inversion. De otra forma, cual podra ser el motor de la actividad productiva, ¨acaso algo asi como los ciclos naturales de la actividad economica?... ojala no. .