SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 17 BALAZO: CRESENCIO ARCOS, SUBSECRETARIO DE ESTADO ADJUNTO DE EU CABEZA: Debe ser transparente el sistema bancario para hacer efectiva la lucha contra el lavado de dinero CREDITO: GABRIEL MOYSSEN, ENVIADO WASHINGTON, 10 de mayo.-La lucha contra el lavado de dinero procedente del narcotrafico y otras actividades criminales, solo podra fortalecerse mediante una mayor transparencia de los sistemas bancarios y financieros de cada pais, sin que ello constituya una panacea, afirmo el subsecretario de Estado Adjunto Principal de Estados Unidos, Crecencio Arcos. En conferencia de prensa con un grupo de periodistas invitados por la Agencia de Informacion de ese pais, realizada en la sede de la Organizacion de Estados Americanos (OEA), el jefe de la Oficina de Asuntos internacionales sobre Drogras y Policia, del Departamento de Estado, dijo que en el asunto de lavado de dinero es necesaria la voluntad politica de los gobiernos, pues es la unica via para llegar al fondo del problema. Revelo que en Mexico operan 50 de los cerca de 200 elementos que la Agencia para el Control de Drogas (DEA) norteamericana tiene asignados en todo el mundo, e informo que la asistencia economica de Estados Unidos al exterior para la lucha antinarcoticos -estimada en 500 millones de dolares- no aumentara este ano debido a los recortes presupuestales decididos por el Congreso. La atencion se concentrara en Latinoamerica, donde se produce y transporta el enervante mas consumido en Estados Unidos: la cocaina. EU reconoce responsabilidad Al hablar sobre la necesidad de una mayor cooperacion internacional en el combate al narcotrafico y el lavado de dinero, al que definio como una tarea sinfin, luego de enfatizar que no existe ninguna nacion con la capacidad para enfrentarla por si sola, Arcos subrayo que Estados Unidos tambien reconoce su alta cuota de responsabilidad en la disminucion de su consumo domestico de drogas. "Nadie podra decir que no hacemos nada en nuestro pais y en el exterior, aunque muchos aqui preocupados por el frente inte rno senalarian que son muchos (50) agentes de la DEA en Mexico", comento el funcionario. Asevero que, en total, "hay alrededor de 200" miembros de la principal corporacion antinarcoticos estadounidense, desplegados en los principales paises productores de drogas y de transito hacia los grandes mercados. Sobre la ayuda que su pais brinda para combatir el narcotrafico, Crecencio Arcos auncio que se buscaran las vias para maximizar el uso eficiente de los recursos disponibles, que el ano pasado promediaron 500 millones de dolares, parte de los cuales se canalizaron hacia Peru, donde se origina 60 por ciento de la cocaina que se utiliza a nivel mundial. Latinoamerica debe superar el problema por si sola Sobre Peru, Arcos preciso que el gobierno norteamericano "ha notado cierta voluntad politica para detener a individuos corruptos en las filas oficiales" y sostuvo que la erradicacion de los sembradios de coca o cocales "debe ser manual o quimica, no importa", para despues afirmar que los peruanos y los paises latinoamericanos en general "no pueden solo esperar las respuestas del exterior, deben trabajar por si mismos y tambien en forma cercana con los demas". En el caso de Bolivia, el otro gran productor de coca, considero que seria apropiado un nuevo tratado bilateral con Estados Unidos que incluya aspectos como los medios para la erradicacion de los cocales y la extradicion de narcotraficantes. Reconocio que los programas para la sustitucion de cultivos no han dado los resultados esperados, por lo que debe verseles solo como parte de un marco de desarrollo economico y social que brinde a los campesinos mejores alternativas que los cocales. Sin embargo, enfatiz o que "de cinco a diez por ciento de los campesinos, que dependen para su supervivencia de la coca, no pueden tomar como rehen al resto de la poblacion". El 30 de junio vencera el plazo fijado por Estados Unidos para que Bolivia suscriba un nuevo tratado de extradicion con Washington, ademas de erradicar no menos de dos mil hectareas de cocales; de no hacerlo, pende sobre el gobierno de La Paz la amenaza de sanciones economicas y de que el presidente Bill Clinton no certifique ante el Congreso norteamericano que Bolivia realiza un esfuerzo serio para combatir el narcotrafico. Por otro lado, la DEA mantuvo en colaboracion con las autoridades peruanas una importante base en la region del Alto Huallaga, una de las principales productoras de coca, y advierte que los sembradios en esos dos paises y Colombia han empezado a extenderse hacia sus respectivas fronteras con Ecuador y Brasil, donde las condiciones climaticas son propicias para el cultivo. Arcos, de origen mexicanoestadounidense y que ha desempenado diversos cargos diplomaticos en Latinoamerica, ademas de integrar el grupo de trabajo del Departamento de Estado en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Mexico y Canada en 1993, destaco que 50 por ciento de los casi 550 mil millones de dolares que anualmente se lavan procede del narcotrafico. No hay panacea para erradicar el narcotrafico ¨Como encarar ese aspecto de las actividades delictivas? "No existe ninguna panacea para ello. Es importante luchar contra la corrupcion, pero es mas importante transparentar lo mas posible los sistemas bancarios y financieros locales y mundiales; en Latinoamerica -opino- debe existir la voluntad politica para hacerlo, pues de otra forma no se llegara al fondo del problema." Aseguro que la guerra al narcotrafico es una tarea sinfin y dio como ejemplo el mayor logro alcanzado por las administraciones de Reagan y Bush en los anos 80, cuando se consiguio terminar con el flujo de enervantes en el Caribe. En respuesta, los traficantes dirigieron sus operaciones hacia Mexico y America Central, de la misma forma en que en la decada de 1960 -cuando los plantios de mariguana y amapola en Mexico disminuyeron-, las Antillas se convirtieron en el principal emporio-analisis de la cannabis i ndica. Recuento de actividades en las cuatro esquinas del mundo Tambien efectuo un breve recuento de otros puntos clave del narcotrafico en la geografia mundial. De Chile, un "recien llegado" al fenomeno criminal, considero que debera incrementar la vigilancia de sus exportaciones hacia America del Norte una vez que se integre al TLC, pues se debe tener en cuenta que 60 por ciento de la cocaina y la heroina que entra a Estados Unidos es en el interior de los contenedores empleados en el comercio maritimo, aereo y terrestre; de Myanmar -la antigua Birmania, que junto con Laos y Tailandia compone el celebre "triangulo de oro" del sureste asiatico- asevero que no habra mas remedio que aprender a lidiar con su junta militar, violadora de los derechos humanos y que es "francamente repugnante". Australia, dijo Arcos, tendra que vigilar de cerca a algunos de sus grandes grupos de migrantes, como los italianos y rusos que guardan nexos con las mafias; aunque Estados Unidos dara poca ayuda en breve plazo al continente africano, Nigeria debera enfrentar el mejoramiento de sus condiciones economicas, que evite que sus ciudadanos se conviertan en autenticos correos humanos dispersos en todo el mundo; en Paraguay el gobierno debera entender que para contrarrestar el lavado de dinero "las leyes y las pala bras son buenas, pero son mejores las acciones", especialmente cuando se tiene evidencia de la implicacion de altos funcionarios civiles y militares en ese delito. El funcionario norteamericano tambien recalco que naciones productoras de precursores quimicos necesarios para la elaboracion de drogas como Brasil, Alemania, India, Taiwan y Surcorea deben sumarse al esfuerzo global con la revision de sus legislaciones industriales y comerciales; resalto que las ex republicas sovieticas de Asia central, como Azerbaijan, Kazakistan y Tadjikistan se han sumado a la produccion y exportacion de amapola y mariguana, junto con Pakistan y Afganistan, en tanto que en al menos once naciones europeas -incluidas Francia, Polonia y Turquia- existen en menor o mayor grado plantios de las drogas citadas. En 1994 entraron a EU 700 toneladas de droga Para finalizar la exposicion con su pais, Arcos senalo que en 1994 ingresaron a EU 400 toneladas de cocaina y 300 de heroina, lo mismo en submarinos enanos que en rapidos aviones cargueros, automotores y personas con bultos adheridos a su ropa o el interior de su organismo, este ultimo, uno de los metodos mas peligrosos y poco usuales, aunque mas barato para los barones de la droga. "Paradojicamente, cuando hemos conseguido disminuir el consumo total, el nivel toxico de la cocaina y la heroina ha aumentado tres veces y por ello el problema de la adiccion se ha agudizado", lamento. Agrego que si bien aun son muy considerables las cantidades de mariguana que llegan a Estados Unidos, igualmente preocupa a las autoridades el mejoramiento de la calidad de la cannabis indica que se cultiva -como en Canada y el Reino Unido- en los parques nacionales, jardines publicos y campos de maiz del territorio norteamericano. .