SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 3 BALAZO: CARLOS RAMIREZ, PERIODISTA Y ESCRITOR CABEZA: "Mi tecnica para escribir es la del reportero" CREDITO: EDUARDO MONTEVERDE ENTREVISTA: Si escribiera para la historia tendria que concluir muchos de los elementos de las noticias y reconfirmar ciento por ciento esos hechos Periodista por conviccion, y fundamentalmente reportero, Carlos Ramirez es uno de los columnistas politicos mas leidos en la actualidad desde su columna "Indicador Politico" que se publica diariamente en Nacido en Oaxaca, viene a la ciudad de Mexico a estudiar administracion de empresas en la Universidad Iberoamericana. Apenas estudia un par de anos cuando ingresa como redactor a as a la narrativa. -Hace anos escribio un articulo donde relataba la destruccion de su casa, la devastacion del jardin... un texto premonitorio, una metafora sobre el pais. -Si, fue en noventa. Se debio a una de esas libertades que tiene uno como periodista. En ese momento ya se percibian algunas presiones del gobierno para no tocar ciertos temas; por lo tanto, mi intencion fue mandar claves. Muchos lectores no lo entendieron, otros si captaron la alegoria al no hablar de politica, de no ser tan serios. Lo redacte de otra manera, porque una de las sugerencias que nos hizo Manuel Buendia -a mi y a otros reporteros jovenes-, fue que el periodista no era unicamente la gra n revelacion, el mostrar datos, estadisticas, los conflictos al interior del poder, sino el trabajo del estilo, las tecnicas de la literatura. Ese texto es el analisis politico y economico de lo que venia, del neoliberalismo. Era mostrar un poco como con un estilo diferente se puede llegar a mas lectores. Y ahora veo que ese jardin no ha sido destruido por completo. Se fue el jardinero, se llevo hasta la barda, la carretilla, la regadera, no encontramos los aparatos para remover la tierra, pero el jardin esta ahi. Yo creo que al jardinero se le olvido darle vuelta a la hojarasca, y ahora resulta que lo de arriba es tierra seca o bien lodo con pedr uzcos. Aquel jardinero dejo en su lugar al primero que se le cruzo por la puerta, que ni siquiera tenia la vestimenta de jardinero, que esta aprendiendo a serlo, que no tenia idea de lo que era una semilla! -¨Tiene esto algo que ver con su libro reciente -Si. Alli esta todo incluido. Mi libro abarca de 1984 a 1994, y esta escrito en el sentido de que en ese decenio pudimos tener un mejor pais y que esa oportunidad se dejo pasar. La gente dice que no la dejaron, yo no lo creo. En las pasadas elecciones del 21 de agosto, la sociedad se enfrento por primera vez a un proceso menos autoritario y controlado. Era imposible un fraude electoral masivo, porque nos hubiera llevado a un caos ingobernable, aunque hubo trampas sofisticadas, pero menores. Sin embargo, la sociedad no quiso replantear los equilibrios politicos. Votar por el PRI en primer lugar, por el PAN en segundo y por el PRD en tercero, fue la muerte de la voluntad social y el voto de Eso lo empezamos a pagar veinte dias despues de la toma de posesion. La sociedad lo sabia, pero, ¨lo comprendia? Muchos habian insistido en que se tomaran precauciones, que se habia establecido un programa transexenal de Salinas, de salinismo con y sin Salinas, pero el mensaje no se comprendio, aunque fue muy obvio. En los medios se publico con insistencia, por ejemplo, el papel de la sombra de Cordoba tras el conflicto, que la tambien sombra de Salinas cubria al entonces candidato presidencial. La ciudadan ia voto, y voto por Carlos Salinas de Gortari! Ahora vemos que este, despues de haber sido uno de los presidentes, mas populares, es actualmente uno de los ex presidentes menos populares. Estamos pagando la factura. Esto nos va a seguir pesando, para mal. Ademas hay que agregar el conflicto Salinas-Zedillo, Zedillo-Salinas, cuyo diferendo no ha terminado: declaraciones que nos tienen sumergidos en la inestabilidad, que provocan fuga de capitales, entre otras cosas. Mientras no se decida cual va a ser la suerte de Salinas como ex presidente, vamos a segu ir padeciendo su sombra. -En el sentido de que la sociedad no pudo, usted comentaba hace un par de anos, que habia algo de cinismo... -Creo que la sociedad esta padeciendo ciclos temperamentales de protesta, incertidumbre, rechazo, rebeldia y, si, etapas de cinismo, porque a la sociedad no la enganan. Se engana. Sabia exactamente a lo que le tiraba con Salinas, al grado de llegar a endiosarlo, como a ningun otro Presidente, ni siquiera a Lazaro Cardenas. Esto desde luego en los centros urbanos, donde se generan las reacciones que retroalimentan a la politica. Ahora, a toro pasado se puede decir cualquier cosa, como aquel accidente en el que se atribuye a Salinas la perdida de la vida de una empleada domestica, cuestiones de inestabilidad emocional. Pero en su momento hubo muchas voces criticas e independientes, para fortuna de la prensa, que senalaron que el sueno de Salinas se iba a convertir en pesadilla. Ahora todo esto es un debate extemporaneo, aunque valdria la pena investigarlo. Lo que hoy veo es que continua una estructura de poder que Salinas construyo a lo largo de seis anos: su proyecto que rebasa los sexenios para ejercer el poder mas alla de la Presidencia. Lo que no veo es la estructura de poder zedillista que vaya desmantelando esa estructura anterior. -¨Su tecnica periodistica es historica? -Me hago eco de un periodista que dijo que el periodismo es el primer borrador de la historia, aunque yo no escribo para que la historia lo registre. Si eso fuera, tendria que tener completamente concluidos muchos de los elementos de las noticias, y reconfirmar ciento por ciento esos hechos, implica dejar pasar el tiempo. El periodismo es dinamico, se basa en coyunturas temporales. Mi tecnica para escribir es la del reportero, donde cada quien tiene una era mano y confirmados; una lectura diferente de los periodicos, buscar claves, y no unicamente lo que esta pasando. En cuanto a la redaccion, esta tiene que ser abierta, no basta un dato revelador sino la manera de presentarlo: como explicarlo y darselo a conocer a la gente. Aqui uso mucho la tecnica de la literatura. Ese es mi instrumental, el manejo del lenguaje, de las estructuras narrativas. Esto es lo que uso en mi columna y que no suele ocurrir en este tipo de periodismo. Busco la descripcion literaria de un suceso. Uso tambien el dialogo, todo lo que me permita ir reconstruyendo los acontecimientos politicos que v oy narrando. Detras de esto hay muchas lecturas de novelas, libros de todo genero, revisiones bibliograficas. Tengo un libro de cuentos que ha sido publicado en diferentes revistas. A lo mejor es la vieja justificacion del periodista, esa de esperar que la situacion politica del pais se tranquilice para dedicarle mas tiempo a la narrativa; creo que pronto retomare esa linea pero, en principio, soy periodista por conviccion y por decision. .