SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 2 CABEZA: ¨Recuperacion sin financiamiento? CREDITO: Primero, la crisis de pagos freno las posibilidades de una politica de financiamiento vigorosa y de mediano plazo; despues, el plan de ajuste, de corte monetarista, contemplo dentro de sus prioridades la limitacion severa de la base monetaria de la economia, a traves de la reduccion de emision de nuevo circulante, la disminucion del tiempo de rotacion del uso del papel moneda o equivalentes (restricciones al pago con tarjetas de credito) y la casi cancelacion de financiamiento, sobre todo al consumo. El obj etivo del plan es facil de entender; se trata de detener el ritmo y expansion del ciclo productivo, logrando con ello volver innecesarias las compras de insumos importados, con lo que se reduciria el deficit de la balanza comercial; a su vez, al existir en circulacion menos papel moneda, disminuiria la capacidad de compra, obligando a los vendedores a buscar el punto de equilibrio entre un incremento mesurado de precios y el volumen de ventas, por lo que una limitacion del circulante se convierte en una med ida necesariamente antinflacionaria; y el nulo financiamiento por caro y escaso, permite mantener, asi sea contablemente, una base de reserva monetaria en resguardo bancario, para cumplir con compromisos de deuda y para incidir en el sostenimiento de una determinada paridad cambiaria. Por lo que respecta al financiamiento, su caracteristica principal en economias como la nuestra es que siempre se desenvuelve desfasado y por separado del ciclo productivo. Por una situacion estructural las ganancias solo se reinvierten en una reducida proporcion, destinandose o bien al pago de deudas o como retribucion de utilidades a los accionistas que terminan finalmente siendo destinadas al consumo. Como es insignificante el ahorro, el nuevo ciclo productivo recurre a fuentes de financiamiento ajenas a la empresa, a la rama de actividad economica e incluso fuera del area geografica de operaciones, con el consiguiente retraso y encarecimiento de los costos de produccion y, por tanto, del producto final. Esta debilidad estructural ha permitido que siga siendo el Estado la principal fuente de financiamiento, y que la banca reciba un trato preferencial y de sobreproteccion estatal por arriesgar su dinero e n prestamos a empresas y actividades solo rentables. Es por eso que el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) tuvo exito como fuente de financiamiento de sectores desatendidos por la banca e, incluso, por los planes tradicionales de desarrollo del gobierno. El Pronasol se convirtio en la unica fuente de financiamiento de actividades y sectores que en la logica mercantil no son rentables al corto plazo, o porque la estructura y tramite burocratico los marginaron de las prioridades primero federales, despues estatales e incluso municipales. El problema no es si desaparece el Pronasol como fuente de financiamiento, sino con que se le sustituye. Si en la estricta logica monetarista el Estado deja de financiar y, por el contrario, aumenta la capacidad de prestamo de la banca, ademas de insuficiente se cancelan las opciones de actividades, sobre todo agropecuarias, que concentran a la mayoria de la poblacion rural y a la mayor extension de tierras susceptibles de ser sembradas. Si el Estado solo descentraliza los recursos y refuerza el presupuesto de los gobiernos estatales, estos dificilmente canalizaran los recursos a los municipios y localidades mas necesitados; precisamente por eso se creo Pronasol. El intento valio la pena, Pronasol fue un programa antisolemne del mecanismo burocratico que revirtio la dinamica de la estructura tradicional de piramide del financiamiento. Muchos gobernadores lo entendieron e incluso les sirvio para hacer a un lado a los tradicionales grupos de presion. Una cosa es clara, ya sea para reiniciar la recuperacion de las actividades rentables o para mantener la paz social en el campo se requiere de una politica de financiamiento. La argumentacion monetarista solo puede estabilizar variables, pero no tiene una propuesta de como lograr la recuperacion economica sin una politica de financiamiento. *Analista de temas politicos y economicos. .