SECCION ESPECTACULOS PAG. 40 BALAZO: FLASH BACK A 1991 CABEZA: El encuentro de Bemberg y Paz CREDITO: FERMIN RAMIREZ La cineasta argentina Maria Luisa Bemberg, fallecida el pasado 7 de mayo en su natal Buenos Aires, a la edad de 73 anos, presento el 29 de enero de 1991, en la ciudad de Mexico, su filme Yo, la peor de todas, basado en la vida de Sor Juana Ines de la Cruz. En esa ocasion, ante un selecto publico que conto con la presencia del Nobel de Literatura Octavio Paz, Maria Luisa Bemberg leyo un texto, escrito a vuelapluma sobre hojas membretadas con el logotipo del Hotel Imperial, en el que se refirio a Sor Juana como personaje. El manuscrito, en poder de Notimex, dice asi: "El sueno de todo cineasta es descubrir, para filmar, un personaje fuera de lo comun, bigger than life, como dicen los norteamericanos. Cuando lei el magnifico ensayo de Octavio Paz, Las trampas de la fe, quede deslumbrada por esta extraordinaria monja tan moderna, que se adelanto 300 anos a Virginia Woolf, al reclamar para si misma el famoso cuarto propio". Durante esa presentacion realizada en la cancilleria mexicana, Bemberg anadio sobre Sor Juana: "Senti la imperiosa necesidad de plasmar en imagenes algunos momentos de su luminosa y atormentada vida. Lei cuanto pude de ella, pero solo el riguroso y exhaustivo analisis del gran Octavio Paz, su interpretacion audaz, me aportaron los elementos necesarios para contar cinematograficamente, con las libertades que esto implica, la lucha de una intelectual profundamente libre, a pesar de haber estado encerrada de p or vida". Miro en ese momento a Octavio Paz y enfatizo: "Espero, maestro, no haberlo traicionado!". La cineasta dio pormenores acerca de la filmacion de Yo, la peor de todas: "Hube de filmar la pelicula aqui, hace cuatro anos. Las autoridades de cultura y de cine se mostraron generosas y entusiastas". "Recorri el pais con el escenografo Alejandro Luna y encontramos maravillosos decorados en Guanajuato, Puebla y Queretaro. La excelente Ofelia Medina iba a ser, en principio, la protagonista; lamentablemente, por razones propias de nuestras economias latinoamericanas, esta coproduccion no se pudo concretar". Entonces recurrio a los medios a su alcance: "Me vi obligada a filmar en Argentina, cuyo desarrollo colonial fue mas tardio y por ende carece de conventos, catedrales y palacios anteriores al siglo XVII. Tuvimos que inventarlo todo. Y como sucede a veces con la adversidad, creo que el largometraje se enriquecio al adquirir cierta atemporalidad que a mi me interesa". Maria Luisa Bemberg, feminista militante, agrego: "La misoginia de la Iglesia catolica no es cosa del pasado, la discriminacion para con las mujeres continua hoy dia, al igual que en las religiones judias y musulmanas. Tampoco el oscurantismo y la represion es solo del tiempo de la Inquisicion. El fundamentalismo es de una dramatica y acuciante actualidad". Concluyo acerca del filme, en el que narra los ultimos anos de la vida de la Decima Musa novohispana: "Espero que al ver la cinta acepten el codigo que he establecido, que entren en complicidad con el, que acepten los decorados abstractos, la camara geometrica, la luz gelida, el lago felliniano. En este filme todo es irreal, pero quiero creer que todo es verdad. Y que ustedes se lo crean". En esa ocasion Octavio Paz felicito a Maria Luisa Bemberg por su cinta, despues de comentarle que habia ejercido algunas licencias cinematograficas que finalmente "todo mundo se toma". Dijo sentirse orgulloso de que Bemberg utilizara su ensayo Sor Juana Ines de la Cruz o las trampas de la fe como base de su pelicula, pero adescarto que la cinta ocasionara una mayor lectura de ese ensayo o de la obra de Juana de Asbaje. "Servira afirmo el poeta para conocer la vida de Sor Juana, eso es todo. Pero tambien una cinta no solo es un documento sino una obra de arte: una pelicula debe servir, sobre todo, para ver una buena pelicula". Y matizo al afirmar que Yo, la peor de todas, es "una buena leccion de buen cine". (Notimex) .