SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: DAVID MAAUAD CABEZA: Solo 3 mil empresas del vestido tienen capacidad exportadora CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ David Maauad Abud, presidente de la Camara del Vestido, senalo que las ventas internas de este sector descenderan entre 40 y 50 por ciento en 1995, respecto a 1994, y podrian cerrar 10 o 20 por ciento de las 12 mil empresas que actualmente operan. Sostuvo que el unico camino para sobrevivir sera orientar el mercado hacia el exterior y no depender del mercado interno. Ante lo cual, agrego, solo el 25 por ciento de las empresas (tres mil) se encuentra preparado para hacerlo. El 75 por ciento restante (nueve mil) tiene como plazo maximo 5 anos para empezar a participar en los mercados de exportacion, ya que de lo contrario correria riesgo de desaparecer. En conferencia de prensa, Maauad Abud apunto que tanto la devaluacion como la ampliacion de aranceles a las importaciones de ropa, propiciaran una caida dramatica de estas, con lo que se podra revertir el deficit en la balanza comercial, incluso alcanzar un superavit en 1995. Recordo que en 1995, en el area de la confeccion la balanza fue negativa en 600 millones de dolares, pero con la promocion de las exportaciones, tal y como se acordo en el Consejo de la Micro, Mediana y Pequena Industria, este ano se podra duplicar la exportacion respecto a 1994 (200 millones de dolares); es decir, vender al extranjero 200 millones mas, con lo que se espera alcanzar los 400 millones de dolares. En cuanto al mercado interno, el dirigente industrial apunto que de enero a abril las ventas descendieron dramaticamente en 50 por ciento, propiciado esto por la perdida del poder adquisitivo de la poblacion y la caida en los niveles de inventarios de los propios comercios. Ante ello, dijo, es necesario que las empresas no confien su futuro solo al mercado domestico, por lo que aquellas que se apeguen al programa exportador, tendran la opcion de crecer a ritmos de 100 por ciento. Actualmente, el 95 por ciento de las empresas exportadoras esta trabajando al 100 por ciento de su capacidad intalada, mientras que las enfocadas al mercado nacional se encuentran operando en 20 o 30 por ciento. Asimismo refirio que no se han reportado fuertes incrementos de precios en las prendas de vestir; sin embargo, a los industriales les ha aumentado el costo de operacion por las importaciones en hilos y telas (operaciones que son en dolares), por lo tanto tienen que absorber un diferencial entre el precio y la operacion de 30 por ciento. Por otra parte destaco la necesidad de crear programas de subcontratacion para las micro y pequenas empresas, puesto que estas representan el 95 por ciento de todo el sector. Con ello, las empresas de mediano tamano podrian contratar los servicios de estas unidades fabriles con el fin de rescatar las cadenas productivas para que participen en el mercado de exportacion. Ademas, dijo, se esta analizando la modificacion del Decreto de Empresas Integradoras, pues este esta muy limitado. .