SECCION ECONOMIA PAG. 23 CABEZA: El mejor negocio ahora: endeudarse en dolares CREDITO: RAUL OLMEDO* Cuatro meses despues de la devaluacion, el tipo de cambio tiende a estabilizarse. El peso se revalua frente al dolar. Luego de alcanzar la cima de ocho pesos por dolar, ahora estamos alrededor de cinco y medio pesos por dolar. Esto parece tranquilizar de alguna manera a los "factores de la produccion". La "macroeconomia" se estabiliza. Sin embargo, las tasas de interes permanecen demasiado altas. Las empresas con dificultades entran en quiebra. La renegociacion de las deudas a traves de las Udis ("unidades de inversion") todavia no se inicia. Cada dia que pasa las empresas y las personas deudoras agravan su situacion. Ante las altas tasas de interes en pesos, va a llegar el momento en que las empresas y los bancos comenzaran a pedir prestado a los bancos extranjeros, en dolares u otras monedas, a tasas de interes mucho menores. Ya ocurrio en los anos anteriores a la devaluacion. Los bancos se endeudaban con bancos norteamericanos en dolares a ocho por ciento y prestaban ese dinero, convertidos en pesos, a sus clientes mexicanos al treinta y cinco por ciento. Cuadruplicaban asi sus ganancias. Muchos empresarios pedian pre stado directamente dolares a los bancos norteamericanos y se ahorraban la intermediacion abusiva de los bancos mexicanos. Pero vino la devaluacion y las deudas duplicaron su expresion en pesos. Duro golpe para los deudores en dolares. Sin embargo, la estabilizacion del tipo de cambio y la perspectiva de que una nueva devaluacion tardara algunos meses o anos en sobrevenir, invitan otra vez a las empresas y a los bancos a pedir prestado en dolares a los bancos norteamericanos a tasas de interes del diez por ciento, en vez del cien por ciento en pesos en bancos mexicanos. De esta manera, muy pronto Mexico acrecentara mas su deuda externa, alimentando el circulo vicioso y repetitivo que nos ahoga. El propio gobierno acabara endeudandose en dolares porque le saldra diez veces menos caro que endeudarse en pesos. Para "sanear" sus finanzas, los particulares, los bancos y el gobierno comeran el mismo veneno que nos condujo a la crisis financiera de diciembre y luego a la crisis economica general. El "libre mercado" de mercancias y de capitales se ha convertido en el mecanismo perverso de la repeticion de una crisis cada vez mas intensa. De igual manera, la inflacion tan acelerada esta encareciendo ciertos productos nacionales a tal punto que otra vez conviene importarlos. En dos o tres meses estaremos como antes de la devaluacion de diciembre, inundados de productos importados mas baratos que los nacionales. Pero con la novedad de que la planta industrial mexicana ya no reacciona a la competencia porque esta moribunda, endeudada, obsoleta, quebrada. Antes, las devaluaciones impulsaban la produccion nacional y las exportaciones. De la crisis de diciembre de 1994 en adelante, las devaluaciones solo serviran para liquidar la planta productiva nacional y para asfixiar el mercado interno mediante el empobrecimiento masivo de los mexicanos. Pero la "macroeconomia" va bien, "demasiado" bien, como dijo un Valenzuela gubernamental con menos tino que el beisbolista del mismo nombre. .